11/7/11

Newcastle de las palomas

INCUBACIÓN DE NEWCASTLE

El tiempo que transcurre entre el momento en que la paloma sana se encuentra en contacto con el virus y el momento en que aparecen los primeros síntomas de la enfermedad en dicho sujeto (periodo de incubación) es muy variable.
Ello depende de la virulencia del virus, es decir, de su agresividad y de la condiciones físicas de la paloma. Una paloma debilitada por las parasitosis, por una enfermedad infecciosa o por los concursos repetidos, será más receptiva al virus que una paloma en plena condición física que vive tranquilamente en una pajarera. El virus, él también, puede presentarse bajo diferentes aspectos según su grado de agresividad; puede presentarse bajo las formas lentógena, mesógena o velógena.
estos términos científicos un poco bárbaros pueden ser explicados como sigue:
-Un virus lentógeno es un virus poco peligroso que provoca un mínimo de reacciones en el ave afectada. Las aves de corral se vacunan con un virus lentógeno (La Sota)
-Un virus mesógeno es ya un virus más agresivo, más peligroso. Este provoca ciertamente secuelas en las palomas afectada.
-Un virus velógeno es un virus extremadamente virulento que será responsable de trastornos orgánicos graves que pueden producir la muerte rápida de la paloma que lo padece.
Actualmente son sobre todo las cepas mesógenas y velógenas las que se encuentran en los organismo de las palomas enfermas.
Estas variaciones en la agresividad del virus y en la receptividad de la paloma explican la variación del tiempo de incubación
situación A:Si el virus es velógeno (muy agresivo) o mesógeno, o si la paloma está debilitada, el periodo de incubación será corto.En aproximadamente 6 días aparecerán los trastornos nerviosos.
Situación B: Si el virus es lentógeno, o si la paloma es resistente, los problemas aparecerán algunas semanas después.
Esta variabilidad de los periodos de incubación nos permitirán comprender dos situaciones que se dan frecuentemente en la temporada deportiva:
Situación A:Vuestra paloma es encestadas el jueves; el sábado o domingo entra a su palomar y se clasifica en primer lugar. El lunes por la mañana, cuando vais a echarle la comida, la encontráis en el suelo con una tortícolis de 180 grados.El periodo de incubación he sido muy corto.
Situación B: Durante el mes de septiembre encestáis los pichones cada sábado y todo va bien, pero0 oís decir que hay casos de paramixovirosis. supongamos que no hayáis vacunado vuestras palomas, pero ante los rumores de la enfermedad os apresuráis a hacerlos, por ejemplo el 1 de octubre, para evitar los problemas. Sorpresa: el 10 de octubre todos vuestros pichones presentan una diarrea (como el agua)
Periodo de incubación: 20 de septiembre vuestras palomas han sido encestadas y puestas en contacto con el virus lentógeno o mesógeno.
1 de octubre Vacunación 10 de octubre Aparición de los primeros síntomas.
Habéis vacunado vuestra palomas cuando llevaban ya el virus natural de la paramixovirosis. Vosotros no sospechabais dicha enfermedad ya que vuestras palomas se encontraban aparentemente en perfecta salud. Una búsqueda virológica efectuada el 1 de octubre en los excrementos, en la saliva o en la sangre de vuestros pichones hubiera revelado la presencia del virus.
Vuestras palomas comienzan la paramixovirosis el 10 de octubre a pesar de la vacunación
Consecuencias:
-maldecís al que os ha aconsejado vacunar.
-reprocháis a la vacuna su ineficacia.
-os costará caro: gastaréis dinero en medicamentos y a pesar de todo correréis el riego de perder palomas.
Consejos:
Reprocharos simplemente a vosotros mismos el hecho de no haber vacunado vuestros pichones antes del primer enceste, es decir, en el momento en que el virus no había comenzado su campaña destructora (una quincena de días antes de los primeros concursos de pichones).

No hay comentarios:

Publicar un comentario