28/9/11

La sanidad en el palomar

Inmunidad - Vacuna - Stress
Todos sabemos, porque lo habremos visto algunas veces, que cuando se declara una epidemia en una comunidad o colonia de individuos en nuestro caso, de palomas algunos contraen la enfermedad y otros, en cambio, no. E incluso se da el caso que, dentro de un mismo nidal, unos sufren el ataque epidémico y otros, por contrario, a pesar de convivir íntimamente con los primeros, pasan olímpicamente de él.
¿Porqué este fenómeno?Pues porque el organismo de estos últimos posee unas especiales características contra las que nada pueden los gérmenes o substancias patógena causantes de la enfermedad de que se trata.Decimos, por ello, que estos individuos son inmunes a aquella enfermedad.
Se da, pues el nombre de Inmunidad a aquel estado especial del organismo, en el cual, a pesar de concurrir en él todas las circunstancias precisas y favorables para verse afectado por una enfermedad infecciosa, el germen que lo ha invadido, o la substancia patógena que dicho germen ha resultado, no pueden producir acción alguna.
Si el animal poseía ya la inmunidad al nacer, éste recibe el calificativo de natural. Si este individuo la consiguió como consecuencia de su propia experiencia frente a ataque de gérmenes o substancias extrañas a su organismo, se tratará de una Inmunidad adquirida. Cuando la Inmunidad natural es una cualidad propia de la especie, recibe el nombre de Congénita; si pasa de la madre al hijo a través del huevo, será heredada.
Los microbios actúan dentro de un organismo merced a unas sustancias defensivas propias, las lisinas, capaces de producir lesiones en el organismo invadido. Frente a estas sustancias agresoras, el agredido opone sus propias defensas, las alesinas. Puede suceder que el individuo, las posee en gran número o en escaso. De la lucha entablada entre unas y otras, se deducirá el resultado. si se decanta al lado del microbio, hablaremos de receptibilidad del animal. si es al contrario, catalogaremos al individuo como inmune a aquella enfermedad.
Diversos factores ayudan a decantar la balanza a un lado o al otro, tales como ejemplo, la humedad y la temperatura ambientales, la alcalinidad y la temperatura de la sangre del individuo atacado,..etc. Esto explica el porqué las aves, cuya sangre tiene la temperatura más elevada que la de los mamíferos, son inmunes a las enfermedades de éstos y sus clases.
Concepto de vacuna y sus clases.
Hay una diferencia fundamental entre la inmunidad natural y la adquirida artificialmente y es que la primera, no se puede transmitir mediante inyecciones de suero de un animal inmune a otro receptor, en cambio podemos hacer esto con la inmunidad adquirida. Y esta inmunidad, transmitida, repito, por vía inyectable de un animal inmune a otro no inmune o receptivo, recibe el nombre de inmunidad pasiva (porque ha recibido el trabajo ya hecho por el primer animal). En cambio cuando la inmunidad la ha adquirido el individuo trabajándosela el mismo y consiguiéndola mediante su propia actividad defensiva, hablaremos de una Inmunidad Activa. Tanto en un caso como en otro - activa o pasiva- el estado refractario conseguido sirve sólo contra aquel agente patógeno, existiendo, por lo tanto, especificidad.
Ahora bien, para la adquisición de la inmunidad activa no es absolutamente necesario el haber pasado la enfermedad, es decir, que el organismo haya sufrido la invasión de gérmenes vivo, sino que se puede lograr también mediante la inoculación de una pequeña cantidad de dichos gérmenes vivos o bien de una sustancia corporal de los mismos, una vez que han sido destruido, o bien de estos mismos gérmenes, pero muertos. En el primer caso cuando los gérmenes son vivos, hablaremos de una VACUNA viva. Es más fuerte pero menos duradera. En muchos casos, en nuestra afición, se suelen utilizar cuando se trata de individuos jóvenes. Así se conocerá a los que, dentro de una colonia, pueden tener la enfermedad de un estado de latencia. estos animales, al ser reforzada la patogeneidad por la introducción de gérmenes nuevos y al tener unas defensas muy pobres y débiles, no pueden hacer frente a estos serios problemas que han caído encima, y la enfermedad pasa entonces de un estado de latencia a otro virulento. (Y en nuestro caso podemos separar las palomas enfermas o supuestamente enfermas, y eliminarlas).
Dentro del segundo caso, a la inoculación de gérmenes muertos la denominación VACUNA muerta, es más duradera y al animal afectado le es más fácil fabricar sus propios defensas para combatir la entrada del germen o producto patógeno.
El germen, la toxina o el cuerpo proteico extraño que ha invadido o ha sido inoculado al organismo, recibe el nombre de ANTÍGENO.
el animal, como hemos dicho, reacciona ante y contra la entrada de un antígeno, en gran cantidad (o mejor dicho, en la cantidad que puede) sus propias defensas -ANTICUERPOS- especificas contra aquel antígeno (no contra otro). Los tejidos vivos, una vez fabricados los anticuerpos, actuando como una especie de computadoras, retienen memoria, por así decirlo, del anticuerpo formado, de manera que, en cualquier momento, pueden tener capacidad de volver a fabricarlos. El tiempo de duración de esta memoria del organismo. Así, por ejemplo, diremos que esta paloma no tiene que volver a vacunarse hasta el cabo de tres meses, un año, cinco años,..etc.
Según esto, los anticuerpos se originan como resultado de la reacción que las células del organismo experimentan ante la presencia de virus, gérmenes o sus toxinas y los que se encuentran en el suero sanguíneo, representan, tan sólo, el exceso de los que formaron los tejidos vivos. Por esto, no podemos decir que el estado de inmunidad haya desaparecido por el hecho de no encontrar anticuerpos en la sangre, ya que, repito, si las circunstancias lo requieren, el tejido vivo, puede volver a verterlos al torrente sanguíneo.
Ahora bien, no siempre las reacciones que se establecen en el organismo atacado, abran en el sentido de colocarlo en mejores condiciones de defensa ante ulteriores ataques, sino que en determinados casos - pocos, por suerte en nuestro caso colombófilo - se produce el efecto contrario, en el sentido de que, como resultado de una primera invasión, se produce una mayor receptividad para invasiones sucesivas. Es decir, que, en lugar de lograr una prevención o profilaxis, lo que se ha logrado son facilidades para otros ataques. Este fenómeno, es lo que se conoce con el nombre de ANAFILAXIS, y el estado en que queda el organismo afectado, el de ALERGIA.
Pero este es un campo en el que no me adentraré, por lo extenso, aunque lo he citado para los lectores tengan una ligara idea del mismo.
Antitoxinas.- Son substancias protectoras que, elaboradas por el organismo animal, tienen la propiedad de poder contrarrestar la acción nociva de las toxinas de origen víricobacteriono así como las producidas por diversos vegetales o animales. Son específicos y, por lo tanto, actúan tan solo contra la substancias que las originó.
Aglutininas.- Si mezclamos un suero especifico con una emulsión de cultivo correspondiente a dicho suero, se produce un fenómeno que, si la observación se produce al microscopio, no da la sensación de un apelotamiento de los virus o de las bacterias, y a simple vista o con una lupa, se ve aparecer, en el líquido, como unos grumos que acaban precipitándose al fondo del recipiente o tubo de ensayo. El líquido, que antes era de aspecto lechoso, se ha vuelto ahora completamente claro. El fenómeno recibe el nombre de Aglutinación y las substancias que lo originan, existentes en suero sanguíneo del animal, son las Aglutininas.
Bacteriolisinas.- Son substancias que actúan, como su nombre indica, sobre las bacterias, produciendo la lisis o disolución de éstas.
Con técnicas parecidas, pero con acción específicas sobre los glóbulos rojos son las HEMOLISINAS.
Si a un animal, se le inyectan glóbulos rojos de la sangre de otra especie, antes la presencia de tal antígeno, el organismo de dicho animal reacciona con la formación de anticuerpos, por la que al fenómeno se le conoce por HEMOLISIS y a los anticuerpos antiglóbulo rojo formados, HEMOLISINAS.
Cuanto mayor sea la separación de especies entre los dos animales, el inyectado y el donante de sangre, mayor será el número de hemolisinas formadas.
Las hemolisinas precisa del concurso de una substancia, llamada COMPLEMENTO para poder ejercer su acción específica.
Los fenómenos de hemólisis, constituyen el fundamento de la técnica de fijación del complemento.
Indicaré, aquí de una manera muy simple y esquemática el fundamento del desarrollo de esta técnica.
Se precisa dos sistemas: 1 y 2 con dos elementos -a y b- A y B- y una cantidad de complemento C conocido y titulado previamente.
Sistema 1.
a) Cultivo de bacterias o virus que se sospecha son los causantes de una determinada enfermedad en el animal (en nuestro caso, paloma).
b) Amboceptor específico (anticuerpos), que se aísla de la sangre del animal, cuya enfermedad se quiere determinar. Es la incógnita.
Sistema 2
A) Glóbulos rojos que se han extraído de la sangre de un animal cuya especie sea distinta a la del animal a investigar.
B) Amboceptor específicos anti-glóbulos rojos. Al animal enfermo a investigar se le inyectan una cantidad de estos glóbulos rojos. El animal reaccionará ante la presencia de este antígeno fabricado hemolisinas específicas (anticuerpos) contra estos glóbulos rojos. Estas hemolisinas o amboceptores se separan, aíslan y purifican.
complemento C. Se aísla de un animal conocido, en cuya sangre sepamos existe en mucha cantidad.
Sistema 1. Se mezclan una cantidad de cultivo (a) con otra cantidad de suero incógnita. Si este contiene los amboceptores específicos (b).al añadir la cantidad fija de complemento C, se unirán los tres y se gastará, así, todo el complemento que hemos puesto.
Se añade, después, los dos componentes A y B del sistema 2. Al no quedar libre de complemento C (por haberse gastado todo antes), E A y el B quedarán libres en el medio.
Los glóbulos rojos A no se han destruido y al cabo de un rato, aparecen sedimentados en el fondo del tubo. La reacción es positiva y el animal padece, pues, la enfermedad estudiada.
Si, por el contrario, el suero investigado no contiene los amboceptores específicos (b), la unión a.b-C, no puede efectuarse (por faltar) b). Los C puestos quedan , pues, libres y al añadir el sistema 2, se produce la unión A-B-C, quedando libre (a). (Recordemos que no hay amboceptores b).
En el tubo, no aparece ningún desimanto, puesto que los glóbulos rojos han sido hemolizados. La reacción es, pues, negativa. El animal no padece, en teoría, la enfermedad investigada.
Hay, pues, que seguir investigando con otros cultivos de otros gérmenes, con otros sistemas, hasta dar con un resultado positivo y entonces sabremos la enfermedad que padece la paloma infectad.
Hasta aquí, todo lo que nos dice la ciencia; pero la realidad, la moderna realidad, nos ha enseñado que, además de los virus y microbios, pueden ser otras muchas las causas determinantes, que ayudan a la aparición de enfermedades.
Nos ha tocado vivir una época, la de los enormes adelantos científicos con todas sus ventajas, pero también con todos sus inconvenientes. Es la época de las prisas, lo queremos abarcar todo y en la mayoría de las ocasiones, poca cosa logramos. La pretendida aplicación de los grandes y modernos adelantos de la ciencia choca frontalmente, muchas veces, con la propia naturaleza del hombre. La consecuencia de todas estas causas, teniendo en cuenta, además, la, en muchos casos demostrada, inadaptación en el medio en que se vive, es la aparición de una enfermedad propia de los tiempos modernos: el stress.
Pues bien, algo parecido a lo que nos ocurre a nosotros, los hombres, sucede en el mundo de los animales, de las palomas. No solamente los microorganismos son los únicos responsables de las múltiples enfermedades que pueden ir apareciendo en el palomar, sino que también hay que contar, y con mucho, con los factores ambientales y sobre todo con la alta contaminación atmosférica existente en determinados lugares y en alguna épocas del año.


Los Diez mandamientos

Los Diez mandamientos del neófito
1º.- La colombofilia es un hobby y no un salario retribuido.
2º.- La condición fundamental para el éxito es un palomar ideal: seco, aireado, espacioso y soleado.
3º.- Empezad con palomas de calidad, originarias preferente de un colombófilo de vuestra Región que haya hecho sus vuelos.
4º.- Optar por un sólo sistema de cría y de vuelo, el más adecuado para vosotros mismos y para vuestra palomar. ¡Mantenerlo!.
5º.- ¡La cría en primer lugar, después los vuelos!. Vuestros reproductores son el capital de base. En consecuencia: dejadlas en el palomar, valen oro en paño.
6º.- Demostrar vuestro sentido común y dejad los pretendidos métodos milagrosos a los ingenuos. Todo el misterio es este: "una buena línea"- "un buen palomar"- "cuidados apropiados".
7º.- A las palomas débiles jamás las sanan los medicamentos. Consultad con un veterinario o laboratorio cunado una de vuestras palomas esté enferma.
8º.- Adaptar el número de paloma a vuestro palomar y no al contrario. La superpoblación es un signo de selección insuficiente. "Huid de la superpoblación como la peste".
9º.- Sólo la práctica puede dar certeza. La prueba de la cesta es en efecto la más fiable en material de selección.
10º.- La colombofilia no es un juego de azar, si no que está basada en la competición, la raza y la condición psíquica.
¡NO PRACTIQUÉIS JAMAS COLOMBOFILIA CON EL ANIMO DE GANAR DINERO, OS SENTIRÉIS DECEPCIONADOS 99 DE CADA 100 VECES! Y NO GOZAREIS JAMAS ENTERAMENTE DE LA MARAVILLA SENSACIÓN QUE PUEDE OFRECER VUESTRO HOBBY.

27/9/11

Reconocer una gran paloma

Reconocer una gran paloma dentro del palomar.
Para empezar, el primer contacto debe ser suave y sedoso, Es preciso que te deje en las manos la sensación de tener un paquete de pequeñas plumas, además debe producir la impresión de tener en las manos un gran huevo, con el extremo más grueso vuelto hacia nosotros. Sostened así vuestra paloma con la mano derecha y, con la izquierda,comenzad a sentir los músculos pectorales. Mediante los dedos pulgar e indice, apretad los músculos que parten del pecho hasta el nacimiento de las alas; estos músculos deben resistir la menos presión con firme elasticidad. Deslizad después el indice, siempre de la mano izquierda, sobre la quilla. Esta no debe ser demasiado pronunciada ni demasiado hundida. Debe presentar una bella curva y el hueso debe ser lo más gordo, y largo y sólido posible.
Continuad siempre con el indice e, inmediatamente después del esternón, encontrareis la horquilla. Esta debe ser sólida y lo más unida posible. Debe ser como la continuación del esternón, dando así la impresión de que los dos huesos, esternón y horquilla, no forman más que uno. Un espacio demasiado largo entre la quilla y la horquilla, es siempre nefasto para un buen rendimiento.
Volved a coger luego la paloma con las dos manos, apartad un poco la trasera de las alas y palpad la espalda. Esta debe ser lo más ancha posible en su parte anterior así como muy plana. A simple vista, debe parecer como una figura geométrica con la forma de un triángulo isósceles. Los riñones y la parte correspondiente al nacimiento de la cola deben ser bien planos en la continuación de la espalda y no debe encogerse cuando paséis vuestros dos pulgares. La paloma debe dar la impresión de un todo muy aerodinámico.
Abrid después las dos alas. Estas deben darse suavemente, aunque hay excepciones en las palomas muy nerviosas. Las plumas deben deslizarse unas sobre otras sin obstáculo ni rozamiento, como una baraja de cortas; la caña de las plumas debe ser lo más delgadas y flexible posible y las barbas bien apretadas. Las trasala debe estar igualmente bien pobladas y cubiertas lo más posible por debajo y por encima. El ala y la trasala deben estar bien abombadas.
Mirad luego la expresión de la paloma, el cuello debe ser lo más fuerte posible; la cabeza, gruesa o pequeña, curvada o cuadrada, poco importa. Los ojos deben estar bien cercados. Para los concursos de fondo y las largas permanencias en las cestas de viajes, las carúnculas gruesas y las protuberancias de la nariz constituyen un pesado hándicap. El color del iris importa un poco y depende del origen, pero los ojos deben tener expresión, ser francos, con las pupilas medianas. Si éstas tienen movimientos de dilatación, ello resulta el mejor indicio; es a menudo la prueba de la vitalidad de la paloma, lo mismo que se siente cuando la paloma vive en tus manos y no es un cuerpo muerto. Sin embargo hay palomas extremadamente calmosa que tiene en los ojos una expresión de tranquilidad sabiduría y que son grandes campeonas. En este sentido, es particularmente útil cuando se juzga una paloma, conocer sus ascendientes y los "rasgos de familia". No olvidemos, cuando se enjuicia una paloma, que en colombofilia no hay nada absoluto por que la naturaleza tiene sus misterios que nosotros no podemos siempre descubrir.
El gran punto de interrogación es el instinto de orientación, la voluntad, y el valor, que son cuestiones insolubles.
Decía también Duray que todo el arte en colombofilia, para poder alcanzar la superforma y la supersalud en el verano,consistía en acrecentar la vitalidad de las palomas obligándola a mantenerse pasivas durante los meses de invierno.
Los antiguos maestros, Duray, Bricoux, no quemaban etapas como muchos aficionados de hoy; ellos comenzaban a emplear a fondo sus palomas a los tres años. Este era su mayor secreto. Si los colombófilos tuvieran la paciencia de esperar a jugar con sus buenas palomas a que cumplan los tres años, tendrían menos fracasos.
Todos ellos unido a la observación, al conocimiento de la psicología de cada paloma y con mucha paciencia, pues la impaciencia, en colombofilia como en la vida diaria, es causa de muchos problemas.
Rik Vranchen medita sobre el instinto gregario de las palomas, su sentido de la orientación y sus cualidades físicas; "Sin duda, el instinto gregario de las palomas juega todo un papel y le incita a permanecer en grupo, volando, digamos, a una velocidad de crucero. Pero hay un hecho cierto; la mejor paloma, que no es necesariamente la mejor dotada de alas por ej., se separará del grupo si éste no sigue la línea más directa para alcanzar su palomar".
¿De que sirve un ala ideal, si la paloma que la posee no está o no dispone de un sentido de orientación preciso, o si no tiene temperamento?. Una paloma forma un todo, y es como tal que hay que juzgarla.
Además, debemos tener en cuenta otro hecho demostrado: que una paloma mala viajera puede ser una excelente reproductora. Es frecuente oír a colombófilo lamentarse de haberse desecho del padre o la madre de algún campeón porque no volvían bien de los concursos durante el primer año que los voló. Decía Víctor Torrekens que él no sacrificaba nunca una paloma de un año porque no hubiera vuelto bien de los concursos. Antes probaba un par de pichones. Y, por otra parte ¡cuántas palomas que no concursan bien como yearlings, consolidan luego una gran categoría volando como adultos.
Es un hacho, que se conoce muy poco sobre la técnica de los emparejamientos y en la mayoría de los casos dependemos de la pura suelte. Como dice de Scheemaecker, la vida de un colombófilo es demasiado corta para poder darse cuenta de todos las tonterías que se deben hacer.
Veamos otro tema apasionante: las pérdidas de los pichones. ¿Qué causas pueden determinar estas pérdidas a veces incluso desde distancias cortas?.
En primer lugar los problemas de salud. Sin palomas sanas no hay nada que hacer y, a veces, palomas aparentemente sanas portan consigo tricomonas y cocidioses que, con el stress de las sueltas, se manifestarán en enfermedad abierta. No dudéis en hacer una cura contra la tricomonas y la cocidioses antes de empezar los entrenamientos pero cuidado también de no exagerar los fármacos pues hay palomas de vuelo que parecen farmacias volantes (como dice el Dr. Mauduit), perdiendo así su resistencia natural.
El palomar debe estar también desinfectado de microbios y ello de forma regular. Hay muchos neófitos que comienzan bien su afición en los primeros años y, luego, cuando aparecen los problemas de salud, empiezan también las pérdidas. Finalmente, cuando no llevan dentro la colombofilia, acaban abandonado nuestro deporte. La historia se repite muchas veces por desgracia.
Atención pues a la salud. evitad la sobrepoblación, uno de los mayores males de los palomares españoles y vigilad la introducción de palomas nuevas en vuestras colonias.
Para terminar, he aquí las reglas del campeón Jules Rijckaert, maestro de la consanguinidad.
-Cuando se posee un buen perro de caza o un pura sangre, no se le cruza con un perro callejero o un caballo de tiro.
-Sólo la consanguinidad puede alcanzar la cumbre, pero, atención, sed severos, porque también puede engendrar el fracaso.
-Si en un cruce, obtenéis cinco buenos pichones y cinco menos buenos, parad el ensayo y no introducir estos productos en vuestro estirpe. El menos bueno reaparecerá tarde o temprano.
-La aparición de uno inferior en F-1 (primera generación), anuncia otras en F-2, F-3, etc...
-La paloma bella está bien, la buena es mejor, cualquiera que sea el color de sus plumas o de sus ojos.
-La selección debe hacerse a la vista de la salud, de los resultados en los concursos y del valor de los progenitores. Sólo estas tres cualidades reunidas pueden otorgar la etiqueta "reproductor"
Hay que descartar cualquier paloma que falla; es un eslabón defectuoso en la cadena. Yo me niego a tratar toda la colonia para intentar curar a uno o dos enfermos.
-Yo busco la paloma resistente tanto a la fatiga como a la enfermedad. Sólo con estas se puede progresar.
-No es malo no ver a las palomas demasiado a menudo. con vistas espaciadas se detecta mejor la evolución de su condición.
-Yo prefiero un buen reproductor a un campeón en los concursos. El campeón sólo tiene una época, el reproductor proyecta sus cualidades sobre su descendencia.
-Todos los defectos, físicos o de carácter, son hereditarios, al igual que las cualidades, aparecido directamente o a largo plazo. No hay pues que tolerarlos bajo ningún pretexto.
-Para alcanzar el éxito en colombofilia, hay que amar las palomas, saber darles lo que piden.

26/9/11

Conviene saber

La orientación de las palomas
Soltadas en un lugar que no conoce a centenares de kilómetros de su morada, la paloma mensajera vuelve a su punto de partida a la velocidad de 60 km. aproximadamente. ¿Cómo consigue orientarse con una precisión tal sin ayuda de todos esos equipos de navegación al servicio del hombre? ¿acaso el sol, el olfato, el campo magnético terrestre u otro elemento le sirve de guía? Las investigaciones de estos últimos años, principalmente el descubrimiento de cristales de magnético en la cabeza de las palomas,como las abeja o la bacteria, permiten comprender mejor uno de los misterios más extraños del comportamiento de los animales, el de su navegación.
Los animales llamados a desplazarse frecuentemente deben resolver un gran problema, el de su orientación: sea cual sea el lugar en el que se encuentran, ha de ser capaces de dirigirse a su punto de destino.
Es el caso del ave en busca de insectos para alimentar a sus crías que han quedado en el nido, de las aves migratorias que deben volver a su zona de invernada o, incluso de la paloma mensajera. Es igualmente el caso de la abeja, que cuando va a búsqueda del néctar, se aleja a veces kilómetros de su panal y debe volver a encontrar sin yerro su camino si quiere que el resto de la colonia aproveche sus descubrimientos. ¿Cómo logra estos animales orientarse y viajar sin la ayuda de todo ese impresionante equipo de que dispone la especie humana: Sextante, brújulas, relojes de cuarzo, radios, mapas, ordenadores y satélites...?
Los que viajan a lo largo de cortas distancias, como las abejas o los turones, utilizan dos estrategias relativamente simples. En primer lugar, algunos animales, como las abejas, memorizan el trayecto recorrido desde su punto de partida. Sin embargo, cuando una abeja después de descubrir una flor y libar de ella, desea regresar al panal, no se contenta con reproducir el viaje de ida en sentido inverso. Por contra, como demostró en los años 50 el premio Nobel austriaco Kari von Frisch, vuelve directamente al panal, ahorrándose todos los rodeos que ha podido dar durante la ida. Cuando el tiempo es soleado, conserva su dirección orientándose por el Sol y por la trayectoria de éste en cada etapa de su búsqueda. Antes de tomar la ruta de regreso, su le permite calcular la distancia real que la separa de la colmena y la dirección de ésta, aportando automáticamente las correcciones necesarias y considerando los efectos del viento y del desplazamiento aparente del Sol hacia el Oeste. Tomando el astro como brújula, vuelve a su colmena, puesto aquél, las abejas recurren a un sistema alternativo basado en las configuraciones de la luz polarizada que, en el cielo, convergen hacia el Sol. Von Frisch demostró que a partir de un claro que no sobrepase 15o, una abeja puede localizar el Sol y seguir la dirección correcta.
Cuando el cielo está cubierto, este método de navegación celeste llamado (con el recorrido) no puede funcionar (se funda en el recorrido porque depende enteramente de las informaciones recogidas durante el trayecto efectuando por el animal). Las nubes constituyen frecuentemente un problema para las abejas; se comprende, pues, que dispongan entonces de otra (rueda de recambio): una estrategia basada en su propio mapa mental. Los animales que en sus expediciones en busca de alimento tienen por costumbre no alejarse demasiado de su morada se familiarizan en general suficientemente con los alrededores para saber en todo momento donde se encuentren. Puede hacerse además el experimento siguiente: se captura una abeja experta a la entrada de la colman y se la conduce a una artificial de alimento distante 1.000 metros; por ejemplo, a un estacionamiento, donde no ha podido encontrar antes la más mínima cantidad de alimento,.Allí, después de alimentarse, da unas cuantas vueltas antes de dirigirse directamente hacia la colmena. Por contra, si se intenta este experimento con una abeja (novata), se la verá dar vueltas y más vueltas, impotente, al punto de distribución del alimento y, como no posee ni mapa mental de su medio ambiente ni informaciones que le hubieran podido ser administrada por el viaje de (ida), es incapaz de volver a la colmena. Mis colegas y yo hemos descubierto que es esta estrategia fundada sobre el mapa mental la que entra en juego cuando el cielo está cubierto(y cuando las señales son suficientemente grandes y precisas, muchas abejas, incluso en tiempo despejado, no tienen en cuenta el sol y prefieren orientarse siguiendo las orillas de un lago, las carreteras o las hileras de los árboles.
Es evidente que estas señales y la navegación fundada sobre el recorrido no ofrecen ningún interés para los animales que deben cubrir largas distancias. Así ocurre con las mariposa monarca del Este de Estado Unidos, que recorre 3.000 kms. para alcanzar la zona donde pasa el invierno, situada en las cumbres montañosas de México. Como la mayoría de estas mariposas no habían ido nunca a esa región, las indicaciones necesarias para descubrir y reconocer, a pesar del viento y de las nubes, estos apartados lugares que constituyen la meta de su viaje, deben ser casi enteramente innatas. Las tortugas de mar nacidas en la isla de la Ascensión recorren casi 3.000 kms.para migrar hacia la costa este de américa del Sur, donde viven y se alimentan. Después de errar durante siete años a lo largo de esa costa, las supervivientes regresan al minúsculo lugar donde nacieron, a fin de poner sus huevos. De igual modo, muchas aves emigran habitualmente de noche, hacia objetivos fijos, grandes o pequeños, a los que son frecuencia jamás han ido.
La eliminación de los (rezagados)
Aunque no se haya descubierto todavía el misterio de esa navegación animal increíblemente precisa para distancias tan largas, se asiste actualmente a grandes progresos en ese campo. El animal que proporciona a los investigadores la ayuda más eficaz es sin ninguna duda la modesta paloma mensajera. Contrariamente a las verdaderas aves migratorias que tan sólo viajan dos veces al año como máximo, generalmente durante la noche y en lugares poco propicios a la observación científica, las palomas presentan muchas ventajas: se las puede transportar enjaulas abiertas a centenares o, incluso, miles de kilómetros de su palomar, y cuando se las deja ir en su punto que no conocen, vuelven a su morada a la velocidad de 800 kms. por día aproximadamente.
Las palomas mensajeras tienen que sufrir un cierto entrenamiento para poder cumplir su misión. En general se deja a la paloma volar un poco en la proximidades del palomar para que adquieran resistencia y se familiarice con los alrededores. Tal como veremos, la paloma aprenden igualmente a reconocer el desplazamiento aparente del Sol. Más tarde, se llevan las aves a algunos kilómetros del palomar y luego se la deja ir. Algunas palomas no consiguen volver a la morada, pero los que lo hacen son transportadas todavía más lejos para hacerles participar en más sueltas, hasta que todas las (rezagadas) quedan eliminadas. Se prueba a las aves dejándolas ir una a continuación de la otra desde un lugar que no conocen y se observa la dirección que toman hasta que se les pierde de vista o, si están equipadas de aparato emisoras, hasta que el contacto de radio desaparece.
Cuando se deja ir una paloma, generalmente da vueltas una o dos veces, tomando incluso la dirección que finalmente elegirá; luego endereza el rumbo y vuela siguiendo una trayectoria irregular. El trayecto de vuelta es muy variable. La vía no es directa, no todas las palomas utilizan el mismo camino y una ave a la que se deja ir dos veces desde el mismo punto no elegirá necesariamente la misma para volver al palomar. Además, las palomas abandonan un lugar en dirección oblicua a derecha o izquierda de la que sería la buena dirección para volver a su palomar; es un fenómeno conocido con el nombre de (desviación del lugar de suelta), sobre el que volveremos a hablar más adelante. Al llegar a la proximidad de su morada, las aves parecen utilizar señales locales, corrigiendo entonces su dirección, y bajan directamente al palomar. Puede hacerse una idea de la precisión de su navegación a partir de los experimentos de Klaus Schmidt-Koenig, de la universidad de Tubinga, en Alemania, y del norteamericano Charles Walcott, de la universidad de Cornell. Estos investigadores equiparon a sus palomas de lentillas de contacto esmeriladas, impidiéndoles así toda visión precisa de las formas. En general, las palomas encuentran a grueso modo la región de su nido, pero se equivocan al final de su viaje en un radio de dos a cinco kilómetros alrededor del palomar
Los dos ejes de la orientación:
La brújula y el sentido cartográfico.
La cuestión que se plantean todos los que estudian la navegación en estos animales es: (Cómo hacen las palomas para orientarse?. Pueden plantearse tres hipótesis principales. La paloma se inspira en el sistema utilizado por la abaja de navegación fundada sobre el recorrido: las palomas se acordarían de su viaje de ida memorizando las diversas aceleraciones y cambios de dirección, así como la duración de cada una de las etapas, como podría hacer la víctima de un secuestro a la que se le hubieran vendado los ojos.
Dado que las aves transportadas en la oscuridad más completa son perfectamente capaces de volver al palomar, habría que admitir que, para conservar la buena dirección, las palomas pudieran añadir y sustraer con una gran precisión todos los giros a izquierda o derecha, o bien referirse a la brújula magnética. La velocidad (y por consecuencia la distancia) se establecería a partir de la adición y de la sustracción de la aceleraciones y de las desaceleraciones, calculadas todavía con una precisión muy grande. No es seguramente así como actúan las palomas. Las aves transportadas sobre placas giratorias, anestesiadas, equipadas de imanes potentes o privadas del uso de sus canales semicirculares (es decir, los órganos del oído interno que miden la aceleración y los cambios de dirección) son, a pesar de todo, perfectamente capaces de volver a su morada.
(continuara)

25/9/11

Las palomas mensajeras en Tenerife

El origen de las palomas mensajeras en Tenerife.
Cada año en las islas se crían, manipulan y realizan vuelos muchas miles de palomas las cuales deben estar convenientemente censadas en calidad tanto de pichones, adultas o reproductoras y que cada aficionado responsable va anotando tanto el origen como la evolución de la colonia alada que de manera directa depende de él.
Hoy vamos a comentar algo sobre la procedencia de nuestras mensajeras actuales. Las primeras de las que se tienen noticias que llegaron a Tenerife fueron traídas por Alonso de Nava Grimón y Llarena Calderón, octavo marqués de Villanueva del Prado, en el año 1884, teniendo de ellas la referencia que eran de color bayo perla y venían de Lieja (Bélgica). De todos es sabido que Bélgica era y es la madre de la colombofilia organizada, pues bien, por estos años antes nombrados de finales del siglo pasados se constatan dos grandes núcleos donde se fomentaba el deporte de la paloma mensajera, estos eran Lieja y Amberes.
En Lieja por ese entonces existían ya palomas de renombre, tal es el caso de Hiwart y Pirot quienes cultivaban, entre otros muchos campeones, los Hansennes del Sr. Alejandro Hansenne de Vervier, cuyo palomar se hizo famoso por el año 1860. Hago mención a esto porque en el año 1901, el día 15 de abril, llegaron a Las Palmas de Gran Canarias procedentes de Bruselas, 12 palomas mensajeras que Mr Gigot remite por encargo de los Sres. Santiago Cullen, José Negrín, Francisco González Díaz y Delgado, destacado entre ellas un macho rojo de raza Wegge de Lievre, del palomar de Mr. Timmermans y otro rodado de raza Grooters Wegge, nieto del primer premio de Mont de Marsan e hijo por parte de madre de una hermana del célebre Vendome. Cabe indicar que las palomas que F. Gigot poseía en su palomar en el año 1900, en su mayor parte procedían del palomar de Mr. Delathawer de Amberes. El Sr. Félix Gigot fue director del periódico "Le Martinet"y autor de una interesante y erudita obra titulada "Ojos de grandes Familias". Se constata mediante la revista "Mensajera del Océano" editada en Las Palmas a principio de siglo, el ofrecimiento así como precio para la obtención de pichones de origen belga con los nuevos aficionados canarios pudieron crear su propio palomar, según la revista eran de 20 a 25 ptas. el par, también por este año de 1900 se trajeron procedente del palomar Central de Guadalajara y de las sociedades peninsulares de ese entonces, entre las líneas belgas venían Grooters. Pitevill, Van Schingen, Janssens, etc.
Otro apartado importante fue la creación en 1898 de los palomares de carácter militar nacidos a raíz de Reales Ordenes del Ministerio de la Guerra, en Canarias se fundaron en Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canarias y Arrecife de Lanzarote, perteneciendo al Arma de Ingenieros desde siempre en las Islas la colombofilia ha contado en todo momento con el apoyo incondicional del Ejército y La Armada sin los cuales sería muy difícil tener la actual operatividad, estos palomares pues, contribuyeron y contaron con notables ejemplares.
En el año 1906, en el mes de marzo, visitó las Islas Canarias su Majestad el Rey Alfonso XIII, enviando un mensaje a través de una paloma de color rodado que pertenecía a Manuel Ángel de La Rosa miembro fundador de la Real Sociedad Colombófila de Tenerife, de la línea y cultivo de este legendario palomar se habla hoy como los Sion de de La Rosa y eran descendientes de los originales Paul Sion.
En el año 1929 vinieron a Tenerife cuatro importantes parejas, las cuales a su vez; una de Paul Sion, para el Doctor Diego López Daute y otra del mismo origen para Juan de La Rosa Reyes y otras dos parejas del Dr. Bricoux para los mismos Sres., en total eran ocho, siendo los Bricoux directos del Dr. Bricoux.
El día 5 de mayo de 1946 se realizó una gran subasta de 20 palomas mensajeras canarias en tierras peninsulares a beneficio de la revista Boletín Colombófilo Nacional, que era entonces el Organo Oficial de la Colombofilia Española y que estaba patrocinado por la Jefatura de Trasmisiones del Ejercito, teniendo su administración en la calle Cervantes nº 15 de Santander. Vamos a reseñarla dando que con su mención no sólo aparece su origen sino el palomar que las ha cultivado, todos ellos pertenecientes al Circulo Colombófilo de Tenerife. Las selección última se debe a José Moreno Zamorano gran colaborador de la revista.
También en el año de 1946, el día 3 de noviembre se celebro otra gran subasta a beneficio nuevamente del Boletín Colombófilo Nacional y esta vez el donante es Ricardo Armas Baker, perteneciente a la Real sociedad Colombófila de Tenerife y uno de sus más grandes campeones, sin duda ha sido el colombófilo de mayor relevancia en el plano internacional que nuestras islas han dado.
En el año 1947 se publica un magnifico trabajo respaldado por el Boletín colombófilo Nacional bajo el título de "Consanguinidad y cruces, las razas" y del que es autor Diego Moreno Zamorano, este trabajo estaba dedicado a la famosa raza Carillo de José Carrillo, por ese entonces perteneciente al Circulo Colombófilo de Tenerife. En el año 1951, según me indicó en cierta ocasión el inolvidable Ángel Martín Trujillo, se importó un lote de 30 palomas por mediación de José Carrillo y Gregorio Chueca del palomar Hario La Haya (Bélgica). Las palomas llegaron a Tenerife los primeros días de enero, entre las cuales venían líneas; Devriant, Fabry, Bricoux, etc.,Ángel Martín Trujillo ha sido uno de los mejores colombófilo que ha dado nuestra isla haciendo célebres por su calidad a su famosa línea de los harinosos. También Gregorio Chueca Martín me comentó en cierta ocasión: "A raíz de llamarme la atención un pequeño cuadro que se encontraba justo a la entrada de la secretaría de la Real Sociedad y presentaba un ejemplar de color bronceado con el cuello blanco de la raza Fabry, esto no se me olvidó y en el año 1959 escribí a George y Victor Fabry, solicitándoles un macho con esas características y cual no sería mi sorpresa que el macho que me enviaron era descendiente del que representaba en el cuadro. Era un extraordinario ejemplar, como así lo ratificó mi amigo Martín García, quien lo tuvo en sus manos. Al año siguiente les pedí una hembra azul y dos años más tardes me enviaron un macho azul descendiente del Mosquito como regalo. Con estas tres palomas, una hembra rodada también Fabry propiedad de mi amigo Manuel Clemente y un macho rodado también Fabry de Ángel Martín Trujillo, forme mi palomar. Estas palomas han dado y siguen dando buenas resultados como lo demuestran sus descendientes. En el año 1970 aproximadamente al trasladarme de domicilio envié como regalo a mi amigo Pedro Perera de la isla de Las Palmas 22 palomas que fueron subastadas en beneficio de la sociedad a la que pertenecía, las cuales, según posterior referencias, dieron grandes satisfacciones a los palomares donde fueron a parar, entre ellos iba un macho rodado hijo directo de la pareja (bronceado y azul) y tres hembras que eran hijos de las palomas citadas".
Ya entrando en los años 60 hay que mencionar las célebres y apreciadas palomas cubanas traídas a Tenerife por mediación de Francisco González Casanova, el comentaría en una entrevista que tuve ocasión de hacerle lo siguiente: " Las primeras palomas cubanas que yo traje fue por el año 1960, procedente del palomar Francisco Alonso y ellas me proporcionaron un gran resultado, eran dos parejas de origen Janssen que provenían del célebre doctor cubano García Montes, quien a su vez las importó de Jules Janssens. Como dije, tuve un gran resultado, destacándose en los primeros puestos en sueltas desde Cabo Ghir, Cabo Bojador,, etc. (costas de África), los hijos los crucé con palomas de los hermanos González Pérez (Lusa) y Armas Baker dándome un gran resultado tanto en velocidad como en fondo" Otro destaco palomar que introdujo palomas en los años que mencioné anteriormente fue el de Martín Marrero, de la Real Sociedad de Tenerife, el mismo habla así de su colonia alada:"Las primeras palomas que conseguí fueron las del maestro Juan Pérez que eran de la línea de los Janssens; después traje un par de pichones de Roberto Roch y posteriormente importé de Pierre Dordin de Harnes (Francia), fueron tres machos, un rodado y dos azules, fuimos tres colombófilos los que en esa ocasión mandamos a pedir palomas. En total entre ellos dos y yo importamos seis palomas
Un tiempo después importe una pareja también de Francia, del palomar Robert Sion, un macho bayo y una hembra azul. dicha hembra nunca llegó a poner al aparearla. Al comunicárselo me envió una rodada . Por último hice dos nuevas introducciones, una hembra Delbar traída conjuntamente con Alberto Arteaga y la segunda, otra hembra de color azul, línea Stassart de Ricardo el venezolano del Barrio de la Salud. Una vez conseguido estas diferentes líneas, comencé a fundirlas entre sí, basándome principalmente en el palomar Sion, de los pichones que obtuve de esta pareja no viaje ninguno sino que partí de los nietos". Ya de lleno en la década de los año 70 vamos a conocer importantes palomares que se encuentran en la isla de La Gomera y que de alguna manera han contribuido al esplendor que la colombofilia ha alcanzado en esta isla colombina. Uno de estos es el de los hermanos Aguilar, pioneros en la función de la sociedad más antigua, el Grupo colombófilo de San Sebastián de La Gomera. En este palomar, la misma líneas de palomas era voladas por dos hermanos en La Gomera, Manuel y Juan Aguilar y otros dos hermanos más en Caracas (Venezuela), Francisco y Fernando Aguilar, ésta es una particularidad que se da con cierta frecuencia entre familiares de las islas y del otro lado del Atlántico por la gran corriente emigratoria que ha envuelto a Canarias a lo largo de su historia.
Así pues Manuel y Juan se basaron de la siguiente manera "Las palomas las tenemos desde la infancia, como todos los que nacemos colombófilos. Al fundarse la Sociedad El Grupo Colombófilo de San Sebastián de la Gomera, un grupo de amigos adquirimos unos ejemplares del entonces afamado palomar de Lorenzo Tapia Arauzo, cuyas líneas eran Sion, Bricoux, Janssens y unos Stassart de la línea de la mejicana, también de dicho palomar. Luego nos regaló un lote Candido Rojas de la Rosa que procedían de la línea Sion-Peraza y un macho rojo pinto Bricoux del ya fallecido Tomas Fernández, más tarde importamos los Stassart de nuestros hermanos de Venezuela, del cubano Omelio García Pilar, palomar éste basado en los Grooters-
Duray, según las revistas de Pérez Lerena de los años 1928-29. Era el mejor equipo de vuelo que fue llevado de Bélgica a Cuba. Esta línea batió la marca de la memorable suelta de Baracoa, donde participaron Roque Duque y Carlos Céspedes. Estas palomas nos han dado grandes satisfacciones. Por último introducimos la línea de la Quincalla que ha sido la base de lo que constituye el actual palomar, destacando entre sus múltiples descendientes al campeón provincial de José Goya.
Otro día seguiremos comentando las historias y orígenes de los palomares que forjan día a día la colombofilia de las Islas Canarias, son muchos para reunirlos en pocas palabras, pero vayan estos apuntes a modo de adelanto.

24/9/11

Solamente reproductores

Solamente machos reproductores
El tema de "La reproducción de mensajeras" es muy complejo y, precisamente, éste hecho determina el bajo rendimiento que obtienen la mayoría de aficionados en este campo. Se hace,pues necesario divulgar las buenas ideas que, de vez en cuando, surge con la sana intención de mejorar las estadísticas. Demosles una oportunidad.
Para reproducir solamente con machos, y hacerlo bien, es conveniente empezar preparándoles un palomar adecuado. Como se trata de machos cautivos, lo mejor es construirles un pequeño aviario bajo las premisas mínimas siguientes: piso y pared norte de cemento; paredes sur, este, y oeste de barrotes, y techo de fibrocemento. En la pared norte se colocarán los criaderos, que deben ser muy espaciosos y tener el frente de barrotes.
A continuación hay que revolver cielo y tierra para adquirir en propiedad, por lo menos, dos machos que sean fuera de serie, tanto en lo referente al físico como comportamiento. Se tomará la precaución de que dichos machos no sean consanguíneos y, además, que sean de características semejantes. Estos machos han de durarnos unos cuantos años, así que no deben ser viejos.
Luego, cuando se acerque la época normal en las palomas para reproducir pediremos "prestada" alguna hembra buenas, sanas, y jóvenes. Bajo ningún concepto debemos adquirir nunca hembras en propiedad. Después de haberle criado a nuestros machos durante toda la temporada de crianza, devolvemos estas hembras a sus propietarios y ya nunca más volverá a entrar otra hembra extraña en nuestro palomar.
Al año siguiente, para volver a reproducir, aparearemos nuestros machos con pichonas que hemos criado nosotros mismos la temporada pasada, tomando desde la ahora la precaución de no aparear nunca padre con hija. Si sólo tenemos dos macho (A y B), las combinaciones posibles son dos: las hijas del macho B con el macho A; y viceversa las hijas del macho A con el macho B. Si tenemos más machos, entonces las combinaciones posibles aumentan considerablemente.
En la temporada siguiente, y en las sucesivas, las reproductoras se elegirán siempre entre las pichonas nacidas en nuestro palomar, de tal forma que siempre se renuevan anualmente.
Como es lógico, los pichones machos que vayan naciendo, así como las pichonas que no sean elegidas como reproductoras, e igualmente las reproductoras que han dejado de serlo, formarán la base del equipo de viajeros. Cuando alguno de los machos reproductores deje de sernos útil,se le sustituirá por otro que, evidentemente, satisfaga nuestra necesidades ya comentadas con anterioridad. Sin embargo, debemos evitar renovar los machos reproductores con demasiada frecuencias.
Para evitar el desgaste prematuro de los machos,se puede: ó construir otro aviario, semejante al descrito, y poblarlo con parejas "amas de crías", cuya única función será la de criarle los pichones a los razeadores; ó bien, espaciar la crianza entre nidada y nidada.
Aunque no lo hemos mencionado directamente, está claro que para no complicar las cosas debemos asegurar la "paternidad" de los pichones; por eso los criaderos tienen barrotes, para dejar encerradas a las parejas hasta la puesta de los huevos. También podríamos poner cada macho en un palomar separado... Sólo tenemos que elegir la alternativa que más satisfaga.
El método descrito es de una sencillez pasmosa y sus ventajas son muy evidentes: se sustituyen las tradicionales hembras reproductoras viajeras, cautivas, e inadaptadas, por otras jóvenes, aquerenciadas, e integradas. Se evita que el cultivo varíe mucho a la vez que se prescinde de la consanguinidad. Se les saca un mayor rendimiento a las buenas palomas (a los buenos machos en este caso). Nos ahorramos espacio, tiempo y dinero, al no tener hembras reproductoras fijas; etc.
Como es un método poco conocido puede parecer nuevo, pero no lo és. Sabemos que hace tiempo (antes de la segunda Gran Guerra) ya lo practicaban, a su modo, unos de los colombófilos más prestigiosos que hayan existido: Maurice Delbar (de Renaix, en Bélgica). He aquí algunos datos que lo prueban.
"... en el año 1.928, Maurice Delbar apareó un macho de 1,926 con una hembra adquirida de Portois, obteniendo un macho de 1.928 que luego acopló con una hembra adquirida de Preter produciendo en esta ocasión un macho de 1.931, que a su vez apareó con una hembra adquirida de Outrive para sacar de este cruce un macho de 1.938, el cual más tarde aparearía a una hembra adquirida de Devrient, para dejar en la reproducción un macho de 1.945..."
Podemos observar que Delbar en vez de machos utilizaba hembras (quizás porque en Bélgica, donde predomina el juego de los machos, es más fácil adquirir buenas hembras que buenos machos), pero el método es el mismo y está ahí para quien quiera copiarlo.

23/9/11

Los concursos de la Sociedad

Los concursos de la sociedad
Bélgica, para que el estimulo fuera mayor, pero no pudiendo por escasez de recursos distribuir ya en el primer año premios en metálico, que son verdadero acicate para los concursos, no quiso prodigar los honoríficos para evitar su menosprecio.
Para el siguiente año se propone la Junta Directiva estudiar el medio de aumentar el número de premios, confiando con la ayuda de la Sección del digno cargo de V.E.
También tiene propósito la Junta que tengo el honor de presidir de someter en absoluto desde este año a la revolución de V.E. la dirección de los concursos que esta Sociedad celebre.
En el año anterior éstos fueron un mero ensayo que ha dado todos los resultados apetecibles, y visto que su éxito se halla asegurado para lo sucesivo, es además de justo, altamente conveniente a los interesados del ramo de Guerra dirigir la educación de las palomas de los palomares civiles, que por pertenecer a esta Sociedad se hallan todos afectos al Ministerio de la Guerra, en la direcciones que más puedan convenir a los fines de éste.
De acuerdo con estos propósitos, propongo desde luego a V.E. se sirva elegir los itinerarios que se han de seguir en el año actual para los próximos concursos, dejando también a la discreción de V.E. si lo estima procedente, el número, la calidad y cuantía de los premios que el Ministerio de la Guerra se sirva adjudicar en los mismos, como ocurre en Alemania y Francia con las sociedades colombófilas tituladas militares, que a pesar de estar formadas por palomas civiles, toman tal denominación por los lazos de dependencia, que las une con el Ministerio de la Guerra de su respectivos país, el cual fija los itinerarios para los concursos y asigna los premios.
Si bien la mayoría de los socios residen en Barcelona, cuenta también esta Sociedad con valiosos elementos fuera de esta ciudad, así en las provincias catalanas como en las restantes de España; la Junta Directiva deseosa de fomentar y estimular por igual la educación de las palomas en todas las regiones en donde cuenta con algunos socios ya sean éstos residentes o correspondiente, acordó otorgar premios en los concursos que ellos celebran con arreglo a las siguientes condiciones:
1º.-Para la organización del concurso deberá los socios atenerse al Reglamento aprobado.
2º.-Deberá además, formar un grupo de siete socios por lo menos, los que residan en una localidad y su comarca y tomar parte en el concurso la mayoría de ellos.
3º.-Actuará de Presidente el que tenga la calidad de delegado de la Directiva, el cual deberá convocar una junta para adoptar el plan del concurso.
4º.-Deberá anunciarse en el Boletín de la Sociedad la celebración del mismo y también su resultados; y
5º.-La Sociedad adjudicará una Medalla de oro y un Diploma de honor cuando el trayecto del concurso exceda de 250 kms. en línea recta y una Medalla de plata y otro diploma cuando la distancia se menor de 150 kms. y superior a 100.
Aprovechando estas ventajas se organizó en Murcia un concurso de plata ofrecida por esta Sociedad el socio correspondiente don Federico consejero y se preparan para este año otros concursos.

22/9/11

Los granos pequeños

Los granos pequeños
Quizás te parezca un poco radical lo que te voy a decir, pero realmente he observado que es mejor no darle granos pequeños a las palomas.
Siempre he pensado que la alimentación tiene muchísimos que ver con el estado de salud de nuestras aves, y por eso he invertido bastante tiempo en estudiar el tema.
Cuando digo granos pequeños, me estoy refiriendo al trigo, arroz si cascara, sorgo, veza, lenteja , chícharones alpiste, linaza, cañamón, colza. etc.
Es muy probable que casi todas las mezclas que encuentres en los libros que leas, lleven granos pequeños y, lo que es más, seguramente todas las mezclas que se vendan ya preparadas los contienen.
El hecho está claramente en contra de lo que te he aconsejado al principio, y no me extrañaría que causara en tí confusión. Por eso me propongo darte una explicación convincente.
No pretendo decir que estos granos pequeños no puedan sernos útiles en alguna situación particular nada sobre alimentación de las palomas.
La idea que quiero transmitir es que existe un modo más fácil de alimentar las palomas con el que puedes obtener incluso mejores resultados que con los sistemas clásicos aún en boga.
Es evidente que si eliminas estos granos pequeños de tu ración entonces no estará favoreciendo la gordura, y por lo tanto, no tendrás que molestarte tanto en combatirla.
Realmente la paloma hace reserva con increíble facilidad casi de cualquier grano, pero mucho más de los pequeños; por contra, cuando la ración contiene bastante cebada el peso no se dispara tan fácilmente.
Es por eso que aparte de aconsejar que evites los granos pequeños te aconsejo que los sustituyas por cebada (con cáscara pero despuntada).
Seguramente encontrarás bastantes dificultades para conseguir una mezcla comercializada que cumpla con los requisitos que te he indicado.
Si es así, no te desanimes ponle voluntad al asunto y compra granos separados para que tú mismo pueda confeccionarla. Después de todo estás trabajando para que tus palomas consigan mejores resultados.
Por si aún no esta convencido del todo, voy a esforzarme un poco más y exponerte lo mejor que pueda la razón por la que pienso no debes utilizarlos rutinariamente.
Solamente voy a utilizar en mi argumento dos granos: el feverol como ejemplo de grano grande y la colza como grano pequeño.
Si pensamos que la paloma mensajera deja de comer cuando su buche se dilata un cierto grado por el volumen que el grano comido ocupa, resulta que en este caso con un puñado de feverol quedaría saciada. Pero si además de lo feverol también le damos colza, sucede que el volumen no varía pero sí aumenta el peso, pues la colza se alojaría en los huecos vacíos que quedan entre los feveroles.
Como ves, se trata de que ella se sienta saciada (lo cual es muy importante desde el punto de vista del bienestar psicológico) al mismo tiempo que tratamos de evitar la gordura con granos grandes y poco densos. "Saciar sin Engordar" es el lema de la moderna escuela dietética colombófila.
No te ausentes pensando que tus palomas puedan sufrir carencias alimenticias por no darle granos pequeños. Con los granos grandes puedes componer una dieta balanceada en cuanto a proteínas, grasas, y carbohidratos.
Piensa que sólo una paloma con, entre otra cosas, una salud perfecta, es capaz de realizar una proeza, ya sea en el terreno deportivo o reproductor, y ponte a trabajar enseguida para mejorar también su sistema de alimentación

Consanguinidad o cruzamiento

Consanguinidad o cruzamiento.
Resumiendo la consanguinidad y es que en la mayoría de los palomares, sobre todo cuando se empieza en este deporte de la colombofilia, es normal ejercitar el sistema de cruzamientos al hacer las parejas, que no es más que unir dos palomas que no tengan lazos familiares, este sistema es válido y quizás sea el mejor, pero si por medio de ellos logramos unas palomas de valía, no nos quedará más remedio que recurrir a la consanguinidad para perpetuar la raza o línea de esa paloma.
Hay quien le teme a la consanguinidad porque dice que degenera la especie, pero si en parte tiene razón, lo cierto es que si se tiene cuidado al elegir los cónyuges difícilmente los productos salen con defectos.
En el sentido hay que tomar siempre ejemplares perfectos. Y al decir perfectos quiero decir sin defectos, ni siquiera el más mínimo. Porque cualquier debilidad en los progenitores, es seguro que sale en la descendencia.
En cuanto a los sistema de consanguinidad, hay muchos. Unos son llamados en vertical (padres con hijos, tíos con sobrinos, etc.). En mi opinión la consanguinidad que se debe practicar es la vertical, pues por propia experiencia es la mejor que me ha ido. Sin embargo, el apareamiento de medio hermanos, es el único "horizontal" que se emplea con frecuencia y da buenos resultados. Esta forma de hacer una pareja se ha dado en llamarla el triángulo. Y es así como podemos obtener el 50% de la sangre de un ejemplar de mucha valía que queremos perpetuar.
Los cruzamientos consanguinidad en "vertical", como digo más arriba, son más seguros y dan los mejores resultados, toda vez que al unir un padre con una hija o madre con hijo, se logran productos de máxima consanguinidad de primer grado.
También puede hacerse abuelo/a con nieto/a y bisabuelo/a con bisnieta/o.
Todo ello es bueno si se hace con sentido común y mano dura al seleccionar las parejas, pues no me canso de repetir que los cónyuges deben ser perfectos, sin ningún defecto visible, pues aún siendo así existe la posibilidad de que algún hijo salga con una tara por atavismo heredada de algún antepasado.
Practicando la consanguinidad para perpetuar una línea haciéndolo con ejemplares perfectos, hay una cosa que no se puede evitar del todo, y es la disminución de tamaño de los productos con respecto a sus progenitores. Así, se hace necesario, para lograr el tamaño apetecido, introducir una sangre nueva por medio de un ejemplar que si bien no tiene parentesco con nuestra línea, si tiene características físicas y deportivas similares a ella. De esta manera volvemos al cruzamiento, para luego conseguir la consanguinidad.

21/9/11

Salvemos la paloma mensajera

¿Salvemos la paloma mensajera?
Más que contra el ave de rapiña, estoy a favor de la paloma mensajera y sin dudarlo estoy convencido que en un referéndum tipo OTAN la paloma ganaría por amplio margen al darse a conocer al público en general los pros y contras de ambos animales. Si algún partido político tuviera la mejor idea de defender a la paloma mensajera de la rapaz, en su programa electoral ni un sólo colombófilo y seguidores se quedaría sin darle el voto.
Mis respecto y admiración para el fallecido E.P.D. dortor Rodríguez de la Fuente, que tanto hizo en favor de los depredadores, consiguiendo con su trabajo la protección de estos e incluso hay que apuntar a su favor las leyes a nivel nacional que se dictaron para bien del ave en cuenta quienes tomaron la decisiones que estas iban en contra de la paloma mensajera apta y capaz de infinidad de utilizaciones en tiempos de paz y de guerra. En el último caso, por sus difíciles misiones fue viajando de un lado para otro pasando por el territorio enemigo con mucha rapidez y efectividad, portando los mensajes u ordenes que se daban para un mejor resultado en las operaciones a llevar a cabo.
Pienso que la utilidad de la mensajera es infinita y a lo que menos me refiero es a su parte deportiva, incluso teniendo en cuenta los miles de aficionados españoles dedicados a la colombofilia los cuales trabajan horas y más horas para el deporte con un gesto de grandes cantidades monetarias (instalaciones, alimentos de las aves, cuidados, etc.), quiero decir con ello que hoy en día la paloma mensajera ocupa tiempo, y a los que se dedican a ella incluso proporcionan puestos de trabajo de distinta índole, como cualquier otro deporte.
En tiempos de paz y para el bien de la humanidad conocemos gestos tan importante y dignos de tener en cuenta como el transporte en Inglaterra de análisis de sangre en los accidentes, principalmente de circulación en zonas de mucho tránsito , debido a ello cuando llegan la ambulancia con el herido a la clínica, los análisis ya han sido efectuados, porque la rapidez de la paloma portando la sangre del lugar del accidente al laboratorio en poquísimos minutos lo ha hecho posible.
En Mallorca ( ya fue eco de los medios de comunicación), en verano D. Antonio Fernández Mas farmacéutico solicitaba los medicamentos que la hacían falta, usando la paloma mensajera desde la Rápida a Campos, 11 kms. de distancia (ya que no había teléfono), colocando un papelito atado a la anilla del ave y a los pocos minutos se podía servir el medicamento que hiciera falta, con un éxito que parece increíble, pero cierto.
Podríamos citar otros muchos logros con una paloma mensajera, pero elegimos estos para mencionar, por el importante interés humano.
En una reciente suelta de palomas mensajeras a la distancia superior de 500 kms., algo difícil por tener en contra la climatología, el primer día de la suelta habían regresado sólo un 20% aproximado de palomas soltadas, en los días sucesivos llegaron otras, pero muchas de ellas sangrando, por los zarpazo de ave de rapiña, heridas por distancias parte del cuerpo, algunas con la ayuda del aficionado se recuperan, otras NO. De cualquier forma las que vinieron tan cerca el peligro ya no servirán más para viajar, el miedo y el temor se apoderan del animal, ¡qué pena!, pero mucho más triste es el pensar en las palomas que no regresaron porque éstas o muchas de ellas fueron presa fácil, cuando la mensajera regresa a casa de la difícil suelta con cientos de kms. recorridos a sus espaldas, es (bocado seguro) de los derivados de la rapiñas. Hecho que se repite suelta tras suelta, semana tras semana después del esfuerzo realizado para volver al palomas de origen, que pena digo, porque si regresaron muchas arañadas otras fueron pastos de la rapaz ¡seguro!
Tengo entendido que en las Islas Canarias no existe el ave de rapiña, mucho mejor para vosotros amigos canarios, desconocéis o no podéis imaginar lo que esto significa ¡cuanta paz en vuestro cielos! seguramente tendréis algunos problemas grandes o pequeños, pero el ave rapiña no os molesta ¡que más quisiéramos los isleños de baleares!
Ya digo, y para terminar, que no estoy nada en contra del aumento de la rapaz en los aires de la península y Baleares, pero si, es imperiosa necesidad se tomen medidas para que esta fauna sea sólo protegida en según que zona o bosques porque de lo contrario la raza mensajera de palomas y mucho más aún el deporte podría desaparecer.
Ruego en nombre de la colombofilia nacional se tome las medidas quienes tengan que tomar decisiones lo hagan con la mayor prontitud posible en bien de todos. Gracias.

20/9/11

Consanguinidad o parentesco de sangre

Consanguinidad o parentesco de sangre
No constituye en si misma una causa de probables morfológicas o mentales de hijos, pero las taras hereditarias ya intuidas por el Dr. Darwin y posteriormente confirmadas, son notoriamente más frecuentes entre hijos habidos de uniones entre familias, pues son consanguíneos.
Cuanto más cercano sea el parentesco, tanto mayor será la posibilidad de que sus descendientes hayan asimilado predisposiciones hereditarias dominantes.
Aunque el tema de por si no es nada simple, intentaremos explicar en que se basa la afirmación del párrafo anterior. Todos sabemos como dice"Gúnter Just, con cuanta frecuencia se repite el caso de que en un ser exista un carácter corporal que sus padres no poseían, pero si uno pero si uno de sus abuelos. Cuando ocurre suele decirse que esa característica ha saltado una generación.
Si se trata por ejemplo, de la herencia de una anomalía cualquiera, el factor hereditario, el morboso, el que llamaremos (K) podrá ser dominante, lo cual significa que en una paloma que posee una sola vez este factor hereditario (K), es decir un sujeto de heredabilidad mixta (KG) que posee el factor morboso K y que posee también el normal o sano G, se manifiesta ostensiblemente la susodicha anomalía.
Solamente si un sujeto GG es sano, el RG es el que presenta anomalía, Si un ser R G se la casa con otro GG (sano) este último solo podría transmitir a su progenie el factor de salud G, pero el enfermo KG bien el factor K o el Factor G, entonces los descendientes podría ser tanto KG como GG. Como es lógico los sujetos normales GG, de su unión con otros seres también normales, tendrán únicamente hijos normales, ya que carecen del factor anormal K, es decir que el carácter dominante lo transmite el que lo posee, a sus descendientes inmediatos.
No puede existir saltos de generación en estos casos típicos de herencias dominante. No sucede lo mismo con la herencia recesiva. Un factor morboso K recesivo, no puede manifestarse en un sujeto mixto GK, porque esta enmascarado por el factor normal G, que aquí es el dominante.
El sujeto que posee una heredabilidad mixta de esta clase, es por consiguiente, ser normal (sano), a pesar de que mantenga oculto el factor morboso recesivo K, pero si aparece dos mixtos, es decir, ambos poseedores del mismo factor K, es posible que entre los hijos de estos padres aparentemente sanos, figuren uno o varios tarados o enfermos, estos posee por duplicado el factor recesivo KK, por lo que naturalmente son enfermos.
Así pues en la herencia recesiva hay salto de generaciones, no solo de una generación, pues el factor recesivo puede transmitir a través de varias generaciones de una familia de factor GK, a otra del mismo factor.
Si un ser mixto que posee el factor morboso K oculto, se cruza con uno completamente sano, es decir, con uno que posea el factor GG, todos sus descendientes serán sanos, pero una parte de ellos conservarán ocultos el factor morboso, hasta que la fatalidad aparezca en una pareja que sea mixta portadora del mismo gen defectuoso.
En las uniones consanguineas, el emparejamiento de portadores del mismo factor recesivo dependerá de la difusión de ese factor entre la población.
En lo que atañe a factores verdaderamente raros, se trataría de una excepcional mala suerte, así por ejemplo, y de acuerdo con los estudios de "Jean Rostand", un sujeto que ostente el factor hereditario del albinismo, cuya frecuencia es del orden del 0,3%, tiene una probabilidad del 0,6% en contra de una pareja portadora del mismo factor si se le apareja con un primo de primer grado portador del mismo factor hereditario son nada más y nada menos anormal recesivo como él. Si un gen dominante es anormal, el defecto se transmitirá cualquiera que sea el otro gen del par. Pero debemos añadir que existen otras causas responsables de ese 4% de recién nacido que sufren alteraciones genéticas, según declaró el "Comité de Expertos en Genética" de la O.M.S. en 1969. algunas de ellas aún hoy desconocidas y otras determinadas infecciones del embrión, durante la gestación del cual no puede romper el caparazón sale con defecto, pues son enfermedades genéticas de carácter dominante; por ejemplo la falta de iris en el ojo, y la padilactilia anomalía congénita consistente en la existencia de dedos superpuestos y de una tela estilo de los patos entre los dedos.
Para mantener un cultivo perfecto con características de sus antepasados y su calidad.

Transporte militares de las palomas mensajeras

Sistemas que emplean los militares, para el transporte de las palomas mensajeras.
¿Qué son las cestas de viajes?
Son los medios empleados para el transporte de las palomas. Suelen ser jaulas de mimbre o de madera y alambres de una altura de unos 25 a 30 cm, y las otras dimensiones se fijan según el número de palomas que hayan de contener. El intervalo que tienen entre los mimbres o alambres verticales deben ser tal que entre ellos puedan sacarlas palomas la cabeza, para beber o comer (es decir, unos 3,5 a 4 cm.).
Tienen dos puertas: la B, que sirve para introducir las palomas en la jaulas, y la A, que se emplea para efectuar la suelta.
Estas jaulas de transporte sirven también como jaulas de reposo.
En os casos que, por las circunstancias del transporte, pudieran sufrir las jaulas movimientos bruscos u oscilaciones, se comprende que las palomas colocadas encerradas en estas jaulas sufrirían golpes que podrían incluso dejarlas inútiles para el servicio. A tal fin, se realiza el transporte colocando las palomas dentro de unos corseletes o corsés, unidos elásticamente con las paredes de las jaulas. De esta forma, las palomas quedan inmóviles dentro de esta sujeción elástica. evitando los golpes y grandes trepidaciones.
Este sistema se emplea, en el transporte de palomas por tropas a caballo, en las cuales las jaulas de dimensiones pequeñas van a la espalda de un jinete.
¿Cómo son los corsés?
El corsé está constituido por tejidos de hilos con malla bastante finas. Los bordes van guarnecidos de ojales para el paso de la cinta. El fondo del corsé tiene forma para adaptarse a la configuración de la pechuga y esternón de la paloma.
En la parte exterior del fondo van unidos los 4 elásticos (de goma cuadrangular o tiras de tejido elástico) provistos en sus extremos de los ganchos de unión a las hebillas que llevan las jaulas en sus costados.
Los elásticos tienen una longitud suficiente para que las plumas de la cola no se deterioren contra las paredes de las jaulas cunado la paloma vaya suspendida.
La dimensiones del corsé son: unos 20cm.de ancho su parte media, formando el bolsillo de unos 25 cm. y la parte de detrás de unos 14 cm.
¿Cómo se coloca una paloma en el corsé?
Colóquese la paloma en el corsé colocando la cabeza del animal del lado de la parte más ancha y las patas estiradas. Atese el corsé evitando comprimir la paloma.
¿Qué son los colombogramas y cómo se reexpiden?.
Colombrograma es el mensaje escrito que transporta las palomas mensajeras, y se escriben en unas hojas de papel de cebolla que van en un block especial, provisto también de un papel de calco que permite la reproducción simultánea de varios ejemplares. El mensaje va colocado dentro de un tubo especial llamado porta-despacho, y para su colocación en el tubo porta-despacho, se dobla cada colombograma varias veces sobre sí mismo, en su sentido longitudinal, y se enrolla de forma que se obtenga un cilindro de las dimensiones adecuadas para penetrar fácilmente en el porta-despachos.
Son dos clases:
1ª. El tubo porta-despacho de aluminio que se coloca en la pata de la paloma. Se compone de un cilindro unido por dos gomas a la pata del animal. Su colocación es fácil tras ligera práctica.
2ª. La bolsa porta-mensajes, de tela impermeable de unos 10 cm. de longitud y 6 de anchura, se fija al cuerpo de la paloma por medio de unos elásticos que se cruzan sobre el dorso y puede llevar una hoja de papel.
¿Cómo se coloca a la paloma mensajera el tubo porta-despacho?.
Una vez sostenida la paloma con la mano izquierda como antes se explicó, se apoya el pecho contra el cuerpo del palomero, se estira ligeramente y con mucha suavidad la pata sobre la que se ha de colocar el tubo por.despacho y se coloca el tubo con la mano derecha, de forma que la abertura del cilindro que dirigida hacia arriba cunado la pata quede de pie. Se comprobará, antes de soltarla, que las gomas de sujeción no compriman la pata del animal, así como que el tubo no le moleste al paloma en sus movimientos.