Palomas a su aire
Bajo los auspicios del Área de Sanidad y Consumo del Ayuntamiento ha tenido lugar en Madrid una primera valoración de la problemática generada por la población de palomas domésticas en distintas ciudades españolas.
Con el epígrafe "I Simposio Nacional sobre el control de las Palomas en las Ciudades" y con intención de informar a los órganos de gobierno de los ayuntamientos españoles de la situación general por la presencia de éstas aves en nuestras ciudades, se dieron cita durante los días 19 y 20 de noviembre diversos sectores implicados, con objecto de valorar una situación aún no bien estudiada.
¿Son las palomas urbanas fuente de molestias físicas para los habitantes de la ciudad? ¿Son además vectores en la transmisión de zoonosis? ¿Cuáles son las enfermedades frente a las que los habitantes deben estar alerta? ¿Cuál es el control sanitario al que están sometidas? Técnico sanitarios y de control de plagas, arquitectos, representantes de asociaciones para la protección de animales, federativos de la colombofilia y vecinos han puesto sobre el tapete qué hay de cierto y problemático en la presencia de las colúmbidas en nuestras calles.
De entre las enfermedades infecciosas que afectan a la palomas domésticas y aparte de suposiciones epidemiológica, tan solo la Ornitosis tiene carácter zoonósico, posibilidad de afectar al hombre de modo real, al menos por lo que se deduce de los estudios realizados en algunos países como Gran Bretaña, EEUU o Alemania. El papel de las palomas en la transmisión de enfermedades, en palabras del Decano de la Facultad de Veterinaria de Madrid es "muy limitado" y desgraciadamente se carece de estudios sobre éstos aspectos epidemiológicos en nuestro país, cosa que de otra parte no debe sorprender al lector, puesto que prácticamente se carece de información alguna referente a aspectos sanitarios de cualquier índole en aves, exceptuando las de explotaciones industriales.
De los problemas sanitarios, mejor, de la falta de control sanitario, si parecen empezar a preocuparse nuestras autoridades y también de los ocasionados por la presencia física de estas aves, más frecuentes y cotidianos: abundancia de excrementos, anidación incontrolada, obstrucción de los sistemas de drenaje en los edificios, suciedad.. problemas todos ellos más evidentes y notorios en las medida en que estas aves aumentan su estatus poblacional.
Del conocimiento de la situación poblacional de éstas aves dependen cualquier iniciativa para controlar sus efectivos, no sólo en cuanto a su número, sino también sobre su ubicación. En éste sentido el Ayuntamiento de Madrid elabora un estudio conjunto de censado y muestreo sanitario, con objeto de aclarar cuáles son las zonas de anidación, avituallamiento y descanso de las aves, así como su estado sanitario. Se han localizado hasta el momento 34 zonas, aunque del estado sanitario de la población aviar no hay datos disponibles.
Desgraciadamente no podemos saber cual es la evolución de la población de palomas en nuestras ciudades. ¿En qué medida ha aumentado el ceso de éstas aves? ¿Existen sistemas internos y externos de autorregulación de las poblaciones de palomas domésticas? ¿Es posible que la población de palomas haya tocado techo?
Entrando en la valoración de los métodos empleados en la disminución del censo de éstas aves(los cuáles, según las conclusiones de simposio, quedarán a elección de los diferentes ayuntamientos) parece dos los destinos a llevar a cabo: captura con redes y/o tratamiento con quimioterápicos.
Selectivamente hablando (siempre que trabajos sobre el tema no demuestren lo contrario) parece más apropiada la captura con redes, pues de tener en cuenta la estructura de la avifauna de algunos de nuestros parque (J.A. Alonso y F.J. Purroy, 1979. Avifauna de los Parques de Madrid) desde el punto de vista de la alimentación sería difícil de valorar la influencia que un tratamiento quimioterápicos por vía digestiva pudiera tener sobre especies de aves de condición granívora. Aunque cabe argumentar que las zonas de alimentación destinadas y el control satisfactorio de la aplicación del tratamiento podría definir mucho mejor la selectividad del método. En cualquier caso, es interesante destacar la presencia de otras especies, que en el caso de los parques de Madrid, se encuentran en una situación parecida desde el punto de vista alimentario, fonológico/migratorio y de nidificación.
Podrían además incluirse otros polífagos que ingieren semillas como el carbonero común, el acentor, el estornino negro o el mismo gorrión. Del sistema de alimentación elegido y del seguimiento práctico dependerá la especificidad del método (del "trabajo de campo" aunque aquí el término no parezca muy adecuado, al tratarse de nuestras ciudades),.
A medida en que los trabajos relacionados con el censado de las aves se concluyan y se conozca su ubicación y estado sanitario será más satisfactorio el control, en años venideros, de las poblaciones de palomas en nuestras ciudades.
De momento, cabe esperar que ésta no sea en ningún caso la primera iniciativa de nuestros ayuntamientos sobre las palomas domésticas. No parece que éstas vayan a estar a su aire. A juzgar por las conclusiones de este primer simposio, "menos palomas, pero mejor".
Conclusiones.
- Profundizar en el estudio de la biología de éstas aves en las ciudades.
- Traslado de las aves a zonas adecuadas.
- Montaje de palomares a disposición.
- Control sanitario y de la reproducción.
- Recomendación a la ciudadanía para evitar el ofrecimiento de alimentos a estas aves.
- Elección por cada Ayuntamiento del método específico para disminuir el censo.
- Contactos con el Colegio de Arquitectos con objeto de evaluar la problemática originada por la presencia física de estas aves sobre los edificios y su solución.
- Creación de una Secretaría Permanente dentro del Área de Coordinación del Ayuntamiento de Madrid cuya misión será la realización de informes trimestrales para conocer la evolución de las distintas iniciativas puestas en marcha por los ayuntamientos en relación con el control y estudio de las palomas domésticas.
- Difusión de estas conclusiones a través de la Federación Española de Municipios y Provincias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario