3/1/14

EL YOGA COMO TERAPIA

 En la medicina tradicional ayurvédica, el yoga es otro de los métodos terapéuticos empleados para sanar.
  En las enfermedades del aparato locomotor, sus beneficios saltan a la vista. Una mayor movilidad y una mejor puesta a punto de la musculatura favorecen la erradicación de patologías como la hiperlordosis o la cifosis. 
  La práctica del Pranayama (respiraciones yóguicas) alivia el asma y la bronquitis. Asimismo el drenaje bronquial se beneficia de la realización de asanas como el Padahasthasana y Estas dos posturas tienen como punto de partida el Tadasana (postura de bipedestación, con el cuerpo erguido y en perfecto equilibrio sin recargar ninguna parte del cuerpo con más peso que el correspondiente).
  Para realizar el Padahasthasana se estira los brazos por encima de la cabeza y se flexiona el tronco hasta el máximo posible, sin forzar el movimiento; así debería lograrse colocar la cabeza entre las rodillas. El Prasarita Padottanasana parte también del Tadasana; se abren las piernas al máximo y se apoyan las manos en el suelo en línea con los pies; el tronco se flexiona al máximo, acentuando la lordosis lumbar; luego se coloca la cabeza en el suelo pero sin transmitirle el peso. Ante esta postura, si aparece un dolor tipo ciático debe suprimirse su ejecución. En ambas las respiraciones deben ser profundas y lentas.
 El intento de mantener los equilibrios fisiológicos del organismo es una forma de salvaguardar la salud, colaborando en la prevención y curación de enfermedades psíquicas y físicas. Ha sido utilizada como complemento de la psicoterapia para el tratamiento de alteraciones de la conducta, toxicomanías y ansiedad. 
   Tres posiciones fundamentales en la práctica del yoga: la de la cobra, la del camello y la del péndulo. Las tres resultan beneficiosas para casi todos los órganos y aparatos del cuerpo humano.  
  
   

No hay comentarios:

Publicar un comentario