29/8/11

La pluma

La pluma
Las plumas evolucionaron a partir de las escamas de los reptiles. Sin embargo el proceso y el origen de esta mutación, es un misterio aún. Las plumas poseen una complicadísima estructura, pero ésta, ya existía hace 150 millones de años en el Archaeopteryx, con las mismas composición que se encuentra en las aves de nuestros días.
Cumplen varias funciones en las aves vuelo, conservación del calor, impermeabilización, camuflaje y exhibición principalmente.
Existen dos tipos fundamentales de plumas: exteriores de vuelo y de contorno, PENNAS, que son las que dan forma al ave y la aíslan del exterior, e internas, Plumulas, que forman una capa protectora adicional. Existen otros tipos intermedios entre los dos principales o que parecen derivados.
En los tractos o pterilas (zonas donde salen las plumas) partiendo de una minúscula papila, comienzan estas a desarrollarse. A excepción del pulmón que nunca deja de crecer, todas las plumas desarrolladas son estructuras muertas a las que el cuerpo sólo ofrece soporte y/o movimiento. Mientras se desarrolla la pluma recibe su aporte nutritivo o (comida) a través de su base abierta. Las pterilas, tractos o zonas de desarrollo de las plumas es otra clara señal de los aprovechado que está el cuerpo de las aves para evitar el sobrepeso que impida realizar perfectamente la función del vuelo. Lo contrario de pterilas son o zonas descubiertas, una de estas zonas es la del esternón, la que también recibe el nombre de placa incubadora, citada en el exterior capitulo, el número de estas placas varía, pero la paloma posee una solamente. En la época de incubación, la paloma pierde algunas plumas de esa zona para ampliar ésta, pues como sabemos la pluma constituye un aislamiento térmico tan eficaz, que3 de existir en esa zona plumas, impedirían que el huevo recibiera el calor necesario para desarrollarse el embrión. Al perderse las plumas de la placa incubadora, la piel recubre ésta se vuelve más caliente de lo normal, pues se dilatan los vasos y aumenta la irritación sanguínea. Normalmente estas zonas poseen sobre todo un tipo de pluma (que también se encuentran repartidas por el resto del cuerpo) conocidas con el nombre de fitoplumas, son plumas degeneradas sin función conocidas para que el lector las emplace más fácilmente diré que son las conocidas como pelos de pollos, osea aquellas que una vez desplumadas el ave hay que pasarlas por el fuego para quemarlas, única formas de hacerlas desaparecer. Normalmente, en nuestros palomares hay palomas de diferentes y variopintas tonalidades; más de uno de nosotros nos hemos extrañado alguna vez porque uno de nuestros pichones nos salió con un color rarísima nunca visto en nuestro palomar o por lo menos no conocido en la línea de los reproductores, pero ésto no es más que un fenómeno genético explicable y que tendremos ocasión de ver cuando toquemos el tema de la herencia y la Consanguinidad.
Por el contrario ahora veremos, que es lo que provoca que las plumas tengan unos u otro color.
Las diferencias tonalidad de la plumas dependen de dos factores; pigmentos y estructura superficial. En el cuerpo de las aves se producen unos pigmentos denominados melaninas que originan colores que van desde el negro y pardo hasta los rojos claros. Otros por lo contrario que toma el ave con los alimentos y que se conocen con el nombre de carotinoides, se depositan en las plumas tras haber sufrido muy poca o ninguna variación química, y originan vivos tonos amarillos, anaranjados y rojos. Hay colores que no son un pigmento de la pluma; sino que por el contrario se deben al espectro luminoso por filtración de la luz. Trataré de explicar esto intentando una mejor comprensión (incluso para mi). Si nosotros entrecerraremos los ojos y miramos al sol, veríamos unos rayo de luz compuesto por un montón de partículas coloreadas, esto es lo que se llama espectro luminoso (El arco iris). Ese rayo al dar un objeto refleja unos colores y absorbe otros. Pongamos como ejemplo una paloma de cualquier color no importa ahora ésta ya que va en función de la melanina o del carotinoides que posea; pues bien, esa paloma tiene unos reflejos azules, rojizos o verdosos por la zona del buche y el cuello, eso se debe a que la estructura de las barbas de las plumas reflejan de los siete colores que recibe (los mismos que posee el arco iris) unos y filtra los otros absorbiéndolos la capa oscura de melanina subyacentes o sea baja, inferior. Si las barbas están pigmentadas con melanina o con carotinoides los reflejos serán vivos o más oscuros. Cuanto más claros sean los colores, indica que reflejan mayor cantidad de luz, por el contrario cuando más absorban más oscuros serán . A mayor existencia de espacios llenos de aire, habrá una mayor reflexión de luz, tengamos aquí en cuenta que las plumas blancas se desfleca Fácilmente (existencia de innumerables espacios llenos de aire). Las plumas negras lo contrario; además las plumas negras contienen pigmentos que impiden un desgaste rápido dicho de otra forma, que las hace más resistentes.
Para terminar con este artículo y con el del color, señalar tan solo que la melanina es congénita, o sea, hereditable, se trasmite de una generación a otra e incluso puede ir ligada al sexo, valga como ejemplo el de los bayos mosqueados, son los machos los que representan las manchitas negras, que las aporta el cromosoma X, que es el cromosoma de los machos en las aves, por el contrario de los mamíferos que es Y.

El mecanismo de la herencia

Los órganos sexuales
Testículos.Canal seminífero.Intestino.Cloaca.
Ovario atrofiado.Ovario.Oviducto.
Los órganos sexuales de la paloma no se distinguen a simple vista por ser internos. El macho consta de los testículos y de canales seminífero. El de la hembra, de un solo ovario y su oviducto.
Las células sexuales
Espermatozoide. Ovulo. Germen.
El testículo produce el semen, que es un líquido repleto de espermatozoides. El ovario produce los óvulos. Durante la copulación, los espermatozoides y un sólo óvulo se unen al azar para formar el germen.
El huevo:
Cáscara. Cámara de aire. Clara. Yema Germen.
El germen, junto con la yema y la clara, se rodea, en el oviducto, de la cáscara y, luego, el huevo es expulsado al exterior por la cloaca para su incubación.
El desarrollo del germen
Durante la incubación, el germen, gracias a calor, el oxígeno y las sustancias nutritivas de la yema y de la clara, empieza a dividirse, primero en dos células, luego en cuatro, luego en ocho, y así sucesivamente hasta llegar a una cifra increíble. Al principio, las primeras células son iguales entre sí, pero poco a poco se van diferenciando y aparecen los distintos (tipos celulares) (célula muscular, nerviosa, ósea, grasa, conjuntiva, etc.). Las células del mismo tipo, al multiplicarse y permanecer juntas, forman los característicos (tejidos celulares), denominados igual que el tipo de células que los origina (tejido muscular, nervioso, óseo, graso, conjuntivo, etc.). La asociación entre sí de los distintos tipos de tejidos producen los diversos (órganos celulares) (corazón, riñones, pulmones, hígado, ojos, etc.). La asociación de órganos entre sí producen los diferentes (sistema nerviosos, circulatorios, hormonas, reproductor, etc.). Finalmente la asociación entre sí de los sistemas producen un ser vivo multicelular: el pichón; el cual, después de abandonar su envoltura, continua desarrollándose hasta que cesa la creación de células nuevas, al convertirse en paloma adultas; y luego,sólo existe la posibilidad de reemplazar las células que se van desarrollando; pero este fenómeno de renovación se hace cada vez más lento, el organismo va envejeciendo y, finalmente, muere.
Las células corporales:
Membrana celular. Citoplasma. Ribosomas. Mitocondrias. Diversas sustancias. Membrana nuclear. Cromosomas.
Hemos visto que la paloma está formada por un número increíble de células diferentes, pero que proceden todas de una sola: el germen. Si bien son distintas, en su aspecto y en su función, todas tienen las mismas cosas básicas, mostradas esquemática y simplificadamente. Cada célula es como una ; la membrana celular es como el muro que delimita la instalación y en el que están las puertas de entrada de los materiales y de la salida de los productos; el citoplasma es como el terreno donde se trabaja; los Ribosomas son como las máquinas; las Mitocondrias son como la fuente de energías; las diversas sustancias que se encuentran en el citoplasma son como los materiales de construcción y los productos y subproductos; la membrana nuclear es como el muro que separa el lugar donde se traba del lugar desde el que dirige el trabajo; los cromosomas son los que dirigen toda actividad. Los diferentes tipos de células son como fábricas especializadas en hacer cosas distintas pero complementarias.
Los cromosomas:
Envoltura. Genes. Cromonema.
Todas las células corporales de la paloma tienen el mismo número de cromosomas: 40 pares según autores; mientras que los espermatozoides y los óvulos sólo tienen la mitad (un cromosoma de cada par), ya que al unirse para formar el germen éste debe resultar con 40 pares, para que al dividirse pueda producir células corporales también con 40 pares.
Cada cromosoma está formado por una fina envoltura llamada cromonema que está surcado de gránulos a intervalos determinados conocidos con el nombre de genes.
Cada gen es una unidad de información, y por tanto diseña una parte del cuerpo o de la conducta instintiva de la paloma; pero su diseño se ve modificado al con el diseño de otros genes para la misma parte, y, a veces, también interacciona con la influencia del medió ambiente. He dicho: , pues, el medio no influye, por ejemplo, en la determinación del sexo; y sí influye, por ejemplo, en la determinación del tamaño de la paloma; pues, aunque el diseño genético sea el de una paloma grande, puede quedarse pequeña si recibe una mala alimentación cuando es joven.

26/8/11

Alimentación de las palomas

Los problemas de la alimentación
Es innegable que existen problemas en la alimentación de las palomas. En cualquier reunión de colombófilos se plantean numerosas cuestiones relacionadas con este importante aspecto de la colombofilia.
En la alimentación de las palomas es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones especiales que no intervienen en la alimentación de otros animales. En primer término, intervienen consideraciones fisiológicas. Todos los procesos orgánicos se realizan en poco tiempo. La digestión es más rápida. La respiración y la circulación son más activas. La temperatura normal de la paloma es de 40 grados, lo que explica una gran necesidad de oxígeno.
La necesidad metabólicas de las palomas varían con los climas. La cantidad sustancias alimenticias que requiere una paloma durante el invierno es muy inferior al que necesita en el verano y en época de campaña. La temperatura influye en ello. El aumento de la temperatura exige una mayor cantidad de alimento porque se eleva, el consumo de oxígeno y aumenta la excreción de nitrógeno. Por cada grado de aumento de la temperatura aumenta en un 13% las necesidades metabólicas.
FISIOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO O CANAL ALIMENTICIO
El canal alimenticio es un largo tubo que se extiende desde la boca hasta el ano, y que tiene ciertos ensanchamientos para la acumulación de los alimentos y de los productos de desecho. El tubo digestivo se compone de las siguientes partes.
BOCA:
La boca es la primera parte del aparato digestivo. Es el lugar por donde penetran los alimentos. Un rasgo característico de la boca es la ausencia de labios y dientes.
ESÓFAGO Y BUCHE:
Los alimentos pasan de la boca al estómago empujados por la lengua. El esófago sólo es un lugar de paso para los alimentos, sin embargo, antes de desembocar en la cavida del cuerpo, se ensancha para formar una bolsa, llamada buche, que sirve como lugar de depósito de los alimentos. Los alimentos duros como los granos, pueden permanecer en el buche durante varias horas y allí se ablandan.
PROVENTRÍCULO:
El proventrículo es el órgano secretorio del estómago.Se llama estómago glandular porque su gruesas pared contiene glándulas que segregan el jugo gástrico. Los alimentos, a su paso por él se mezclan con el jugo gástrico que secretado por esas glándulas.
MOLLEJA:
La segunda parte del estómago es la molleja. La molleja es oval y tiene dos aberturas en su parte superior, una de ella la comunica con el proventrículo y la otra con el intestino delgado. La molleja está constituida por dos músculos potentes, gruesos y rojos, tapizados interiormente por un epitelio córneo espeso. La función de la molleja consiste en triturar los alimentos. Su acción trituradora se facilita con un buen grit.
INTESTINO DELGADO:
Los alimentos pasan de la molleja, donde son totalmente triturados y en parte dirigidos, al intestino delgado, que forma un lazo, es el duodeno, donde se verifica la mayor parte de la digestión gástrica. En la parte inferior del intestino delgado prosigue la digestión de los alimentos y se efectúa la absorción de los principios nutritivos.
CIEGOS:
En la unión del intestino delgado y del intestino grueso existe unas bolsas sin salida, llamadas ciegos. Se cree que en los ciegos se produce cierta digestión bacteriana de la fibra y se efectúa cierto grado de absorción de los principios nutritivos.
INTESTINO GRUESO O RECTO:
El intestino grueso de las palomas es, relativamente, de poca longitud. Al parecer, su principal función consiste en absorber la humedad del contenido intestinal.
CLOACA:
El tubo digestivo termina en la cloaca, cámara común del aparato digestivo y del aparato genitourinario, que comunica con el exterior por medio del ano.
ÓRGANOS ANEXOS AL APARATO DIGESTIVO:
El hígado es un órgano bilibulado de color pardo que elabora la bilis, líquido que actúa en la digestión de las grasas, y el glicógeno que actúa en la fijación de la glucosa.
EL PÁNCREAS:
Es un órgano largo de color de la carne que se apoya en el lazo del duodeno. Segrega el jugo pancreático, el cual contiene fermentos que actúan sobre las proteínas, los hidratos de carbono y las grasas.
Proceso digestivos:
La digestión comprenden todos los procesos físicos y químicos por medio de los cuales los alimentos ingeridos se descomponen y se hacen solubres y quedan en condiciones de ser absorbidos por organismo. Comprende proceso físico como la deglución, la peristalsis y la acción trituradora de la molleja, y proceso químicos como la sección disolvente del agua, la acción de diversas enzimas y la acción de la bacterias.
Jugos digestivos:
La acción de los fermentos o enzimas es la parte más importante de la digestión. Los jugos digestivos son fluidos segregados por las paredes del aparato digestivo o por los órganos anexos, y contienen agua, enzimas y otros productos necesarios para hacer salubre los alimentos.
Saliva:
La saliva no es un jugo digestivo importante en la paloma, porque es segregada en cantidades muy pequeña. Contiene tialina, que transforma una pequeña cantidad del almidón en maltosa. La saliva contribuye a humedecer los alimentos.
Jugo gástrico:
El jugo gástrico se compone de agua, ácido clorhídrico y enzimas, como la pepsina y la renina. Es de reacción ácida y actúa principalmente en la descomposición de las proteínas.
Jugos intestinales:
Los jugos intestinales están compuesto por agua, bilis, que se vierte en el intestino a través del canal caleóclico; jugo pancreático, el cual llega al intestino a través del canal de Wirscheng, y jugo intestinal. La bilis emulsiona las grasas y ayuda a su digestión. El jugo pancreático contiene varias enzimas; la tripsina, que actúa sobre las proteínas, la amilopsina, que actúa sobre el almidón, y la erepsina, que es el elemento que descompone las proteínas e invertasas que actúan sobre los azúcares.
Diferencia:
Las vísceras de las palomas son menos complejas que las de los mamíferos. Especialmente en los que se refiere al aparato genitourinario. En las palomas no se almacena la orina en una vejiga, sino que se vierte directamente en la cloaca, donde se mezcla con las heces. El producto final de la desintegración de las proteínas es el ácido úrico. En los mamíferos el producto final es la urea.
Una característica notable de la paloma es la poca longitud relativa del intestino grueso. La estructura general del aparato digestivo de las palomas indica una digestión rápida.
Las palomas segregan muy poca saliva, y la concentración de la tialina es muy baja.
El producto nutritivo que digieren en mayor grado las palomas son los extractos no nitrogenados. Siguen en orden de la digestibilidad las grasas, las proteínas y fibras.
Las palomas digieren la fibra en grados muy limitado y en cualquier alimento rara vez alcanza más de 15% de absorción.
La digestión de las grasas también varia en los diferentes alimentos. Las grasas del maíz son mucha más digestibles que las avena, la cebada y el trigo.
Asimilación:
La absorción de la materia alimenticia tiene lugar, principalmente, en el intestino delgado. También en el intestino grueso ese realiza alguna absorción muy limitada. Para que los alimentos puedan ser absorbidos tienen que encontrarse en forma líquida.
Los principios nutritivos de los alimentos son absorbidos por el epitelio intestinal mediante un proceso químico similar a la ósmosis.
Los azúcares de tipo de la glucosa, los aminoácidos y la materia mineral penetran directamente en el torrente sanguíneo. Los ácidos grasos y las glicerinas penetran en el sistema linfático. cuyos vasos desembocan en el sistema sanguíneo.
Principios nutritivos:
Hidratos de carbono. Los hidratos de carbono son compuesto orgánicos formados por carbono, hidrógeno y oxígeno. Se forman en la planta durante el proceso de fotosíntesis.
Es necesario que los hidratos de carbono se descompongan en azúcares simples para que puedan ser absorbidos por el organismo de la paloma. La tialina de la saliva y la amilopsina del jugo pancreático pancreático actúa sobre el almidón transformándolo, primero en dextrina y luego en maltosa. Las invertasas del jugo intestinal actúan sobre la maltosa y los azúcares, transformándolos en glucosa.
Los hidratos de carbono son utilizados por el organismo como fuente de energía y de calor. El exceso de ellos se almacena en el cuerpo en forma de grasa.
La fibra sólo es digerida en pequeño grado por las palomas. Se cree que la descomposición de la fibra se produce por fermentación bacteriana, principalmente en el ciego.
Grasas:
Al igual que los hidratos de carbono, las grasas contienen los tres elementos: carbono, hidrógeno y oxígeno. Su función es análoga a la de los hidratos de carbono como fuerte de calor y energía para el organismo.
Las grasas tienen que desdoblarse en ácidos grasos y glicerinas para que puedan ser absorbidas por el organismo. La bilis, que contienen sales alcalinas, saponifica, emulsiona y disuelve las grasas y los ácidos grasos. La esteapsina del jugo gástrico transforma entonces las grasas en ácidos grasos y glicerinas.
Sin embargo, las grasas liberan más calor al quemarse o al ser digeridas. Contienen aproximadamente una cantidad de energía 2,25 veces mayor que los hidratos de carbono. En consecuencia, se necesita menor cantidad de grasa para desempeñar la misma función.
Proteínas:
Las proteínas son sustancias orgánicas complejas compuestas principalmente por aminoácidos, las cuales se encuentran en proporciones características en cada proteína.
Las proteínas tienen que transformarse en aminoácidos para que el organismo animal pueda absorberlas. En este proceso se produce cierto número de sustancias derivadas. Los primeros productos derivados de las proteínas, todos ellos insolubles, son en su mayor parte metaproteínas coaguladas. Los derivados secundarios de las proteínas son solubres y están compuestos principalmente de proteosas, peptonas y péptido.
El valor de las proteínas depende de su composición de aminoácidos. La proteínas de los alimentos se descomponen por la digestión en aminoácidos, que son absorbidos y distribuidos por la sangre a las células del organismo.
Vitaminas:
Las vitaminas son sustancias que se encuentran en los alimentos en cantidades muy pequeñas, pero son indispensables para el crecimiento, la reproducción y la salud.
Minerales:
El organismo animal sólo necesita doce o quince elementos minerales. Las palomas necesitan una mezcla mineral, pues los granos suelen ser pobres en estos elementos. Esta mezcla mineral se encuentra en productos ya preparados y en el grit.



25/8/11

Bacteria del género Salmonella

Salmonelosis
Sobre las bacterias del género Salmonella hay gran cantidad de literatura tanto a nivel científico como divulgativo. Por lo anteriormente dicho no vamos a aportar nada nuevo al teme, pero dada la incidencias y la peligrosidad del (microbio) nunca viene mal una vez más llamar la atención del aficionado y aclarar algunos puntos sobre el tema que puede llevar a confusión y error.El primer germen representativo del grupo fue (identificado) en 1885 por Smith y Salmon de cerdo muertos de peste. En 1900 Lignieres propuso el nombre genético de Salmonella en honor de D.E. Salmon, primer Jefe del Bureau Of Animal Industry de Estados Unidos. Hasta 1904 se creyó que este microbio producía la peste porcina, (cuya causa es un virus) pero entonces se vio que era otro agente invasor secundario.
La clasificación del microbio es difícil y ha sufrido importantes cambios a lo largo de su historia, no vamos a entrar en ella. Solamente nombraremos dos de las especies que atacan a las palomas. Salmonella typhimurium y S. gallinarum. Para que nos hagamos una idea de la diversidad del grupo, diremos que sólo en la especie Typhimurium en gallinas de los Estados Unidos se han aislado alrededor de 300 tipos distintos.
El germen es poco resistente o prácticamente nada resistente a la desecación pero se mantienen largo tiempo en medios húmedos y las ocasiones de ingerir Salmonella por parte de nuestras palomas son más de las que podemos pensar. Sí no se presenta tantas veces la enfermedad ello es debido primero a que los animales adquieren cierta resistencia con el tiempo y, en segundo lugar, porque se comportan como microbios no patógenos mientras no sea roto el equilibrio existente entre los gérmenes que los animales albergan en el intestino y las defensas naturales del organismo.
Cuando por alojamientos inadecuados, alimentaciones carenciales, empleo de aguas contaminadas o cuando los animales sufren otro tipo de enfermedad, parasitosis en general, esfuerzo en los viajes, se rompe el referido equilibrio y las enfermedades por Salmonella pudieran hacer su aparición.
Síntomas: El conocido (mal de alas), tortícolis y parálisis de las patas son de todos conocidos. Como casi siempre, hay síntomas inespecíficos, por ejemplo, (el mal de alas) puede ser tenido en cuenta a la hora de hacer diagnósticos caseros.
Otro de los síntomas es diarrea fétida, (diarrea blanca), los excrementos de color y consistencia yesosos se pegan en torno y diarrea a veces verde botella.
Las palomas adultas portadoras no presentan ningún síntoma. Cabe la sospecha cuando un número (excesivo) de embriones no llegan a nacer. En forma aguda se presenta mortalidad sobre todo en pichones.
Modo de transmisión: Los portadores crónicos, ratones, aves en general, aguas contaminadas, e inclusive el hombre son algunos de los modos de propagación de la enfermedad.
Medidas a tomar: Aislamiento del animal enfermo. Diagnóstico de un especialista. Caso de ser positivo: tratamiento con antibióticos, (al margen de los señale el posible antibiograma) son idóneas: Cloranfenicol, tetraciclinas, furazolidona y otros. Las sales de plata y el ácido fosfórico también están indicados para el tratamiento correcto seguir las instrucciones del medicamento usado, no pecando nunca por defecto (dar en caso de duda algo más). Si el animal no es muy valioso sacrificarlo. Si las palomas del palomar afectadas no son muy valiosas eliminarlas y empezar de nuevo con otras sanas.
Particularmente y en función de mis conocimientos y experiencia, recomendaría vacunar, antes de comenzar los viajes. Recuerdo que los efectos de este tipo de vacuna duran pocos meses (3-4) y que con esto sólo vamos a disminuir el porcentaje posible de contagios. Es posible conseguir una inmunidad total, pero vale la pena intentar mejorar los resultados.

24/8/11

ÓRGANO DE LA PALOMA

DEL ÓRGANO A SU FUNCIÓN
Las palomas se han adaptado mejor a una dieta a base de semillas. En su buche donde se almacena el alimento que se digerirá más tarde, puede caber hasta 80 grs. de semillas que irá posteriormente pasando a uno a uno de los órganos más musculosos, La molleja, revestida interiormente por un tejido áspero y calloso, en cuyo pliegues se triturarán con las piedrecitas que traga regularmente, como mecanismo adicional para ésta función. Para su adecuada nutrición disponen de dos sacos intestinales. Incuban de uno a dos huevos blanco participando tanto el macho como la hembra; normalmente el macho lo hace dese las primeras horas del día hasta las primeras de la tarde, el resto lo hace la hembra. Las largas horas de incubación provocan la retención de los excrementos y a mi entender esto produce una intoxicación en el ave, por lo que es conveniente levantar cada cierto tiempo a aquéllas que en un exceso de celo al nido no lo hace. La hembra, de las aves en general tienen dos ovarios, pero sólo utilizan el izquierdo, el derecho no se desarrolla ¿Para aligerar su peso?.
En la paloma, que pone dos huevos en un intervalo de tres días, es conveniente quitarle el primero al poco tiempo de puesta, cambiándolo por otro viejo o material, para posteriormente y coincidiendo con el día de la puesta del segundo ponérselo en el nido nuevamente a media mañana. Con esto se consigue que los pichones nazcan al mismo tiempo los dos; contando 18 días a partir del intermedio entre las dos posturas.
El huevo comienza a desarrollarse antes de ser puesto, este desarrollo continúa al abandonar el cuerpo de la madre si se le proporciona una temperatura igual a la sangre de ésta o por el contrario cesa en su desarrollo. La incubación es posible ya que la paloma posee (placa incubadoras), zonas desnudas en las partes inferiores del cuerpo, hinchadas y con abundante y con abundantes riego sanguíneo. El periodo de incubación guarda una estrecha relación con el tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta que el pichón pueda volar, 18/36. Desde la yema a la cascara son varios los componentes que se encuentran en el huevo y que son necesarios para cumplir la función de lo que se ha dado en llamar (gestación fuera del cuerpo). El hecho de reproducción ovípara en las aves demuestra la importancia fundamental de cualquier factor que mantenga reducido su peso.
La yema ocupa un 20% del volumen del huevo, está compuesta de grasa, proteínas y un 50% de agua; posee una célula germinal en su cara superior y siempre sea cual sea el movimiento que tenga el huevo, continúa en su cara superior. Este perfecto sistema de contrapeso se consigue gracias a la membrana vitelina, la cual tras cubrir la yema se prolonga hasta los extremos del huevo por medio de unos cordones cruzados llamados chalazas, que le permiten girar y compensar cualquier movimiento. La clara del huevo o albumen es líquida con una capa central gelatinosa, está compuesta de un 90% de agua y la capa central evita o amortigua los golpes que pudiera recibir la yema.
El albumen tiene una gran capacidad para retener el agua, pues si no ésta se evaporaría por los poros de la cáscara, por los que recibe oxígeno el embrión; también la clara contiene una reserva de proteínas. Entre la cáscara y la clara existen dos membranas las cuales impiden la entrada de muchas bacterias perjudiciales, las que por el contrario consiguen entrar superando esa primera línea de defensa tendrán que (vérselas) entonces con la clara, cual impide su desarrollo.
La conveniencia de quitar el huevo después de puesto se manifiesta aquí nuevamente pues las dos membranas del interior de la cascar se (hinchan) al enfriarse éste; guardando en su interior una reserva de aire necesaria para el pichón cuando se dispone a picar la cascara. Cuando se aparean las palomas y mientras críen hay que darle sobre todo a la hembra calcio, pues la cascara para formarse necesita entre otros carbonato calcio, este procede normalmente de piedrecitas que ingiere la hembra (grit, etc.) pero si fuera deficiente lo tomaría de los propios huesos del ave. Cuando nos encontremos con huevos que no tienen cáscara es porque no se encontró el calcio normal en ninguno de los medios citados. La naturaleza es sabia pero el hombre no tanto, por eso los animales en régimen de cautividad, necesitan una serie de complementos que en libertad se preocuparían de conseguirlos. El grano solo no es suficiente, el exceso de vitaminas perjudicial, por lo tanto seamos moderados; démosle a nuestras palomas las sustancias que en una época determinada necesitarán más por su gran consumo o por el consumo de las reservas, y evitemos que recurran a sus propios huesos para tomar el calcio necesario con la consiguiente merma que esto produce para cumplir una posterior función ya sea de vuelo ya sea de cría.
La cáscara está formada por varias capas, la última, brillante, colabora a proteger el huevo del agua y la suciedad.
Han transcurrido 17 días de incubación y el hembrión formado formado y con solo una pequeña reserva de proteínas y grasas para ir (tirando) hasta su total eclosión; comienza con su pico a romper la cáscara, transcurrido de 24 a 36 horas aproximadamente hasta que una masita de carne, bonita solo para los colombófilos y recubierta de pelos amarillos haga su aparición. El pichón tiene que nacer por sí solo, la mano del hombre no debe intervenir en su ayuda; el que no es capaz por sí solo crecerá enfermizo y no nos dará ninguna satisfacción. De igual forma no conviene adelantar su nacimiento, rompiendo nosotros la cáscara o por cualquier otro medio. Toda acción requiere una secuencia y tenemos que respetarla.
Tras los primeros días de crecimientos donde el pichón duplica su peso en un espacio muy corto, llega al 6º y 7º días de vida y su cuerpo comienza a sombrearse por unas zonas determinadas llamadas tractos o ptrílas. Indicando que en breves surgirán los cañones de las plumas que cubrirán el cuerpo totalmente dentro de veinte días. Las plumas se desarrollan a partir de una minúscula papilla y está constituida en su mayor parte por una sustancia córnea y ligera llamada queratina, la misma que forma la parte córnea de los picos, las escamas de la patas o, los cascos, cuernos y pelos de los mamiferos.


22/8/11

Sobre el aparato Digestivo

Breves notas aplicativas sobre el aparato digestivo de las paloma
I. INTRODUCIÓN
Debido a la importancia crucial que posee el correcto funcionar del aparato digestivo en el rendimiento deportivo de las palomas mensajeras, hemos considerado de interés para los colombófilos profundizar en el conocimiento de los fenómenos digestivos y de sus alteraciones, con el objeto de sensibilizarlos antes estos problemas que en numerosas ocasiones subestiman y que producen, sin duda algunas,merma en el rendimiento de su colonia.
Lo haremos de una forma breve y adoptando, un tono descriptivo que partirá de la fisiología de la digestión, apuntando en cada momento las alteraciones más significativas encontradas por nosotros en la clínica de estos animales.
II. DESCRIPCIÓN ESQUEMÁTICA DEL APARATO DIGESTIVO.
El aparato digestivo comienza en la cavidad bucal, que en el caso de las aves está contenida que en unas transformaciones córneas del maxilar superior e inferior que forman el pico. Esta cavidad se continúa en la faringe, estructura formada, en el caso de la paloma, en gran medida por un paladar blando, y de la que parte por un lado las vías respiratorias (tráquea) y por otro lado las digestivas (esófago).
El esófago posee dos porciones, una que discurre por el cuello hasta el buche y otra que parte de éste, atraviesa la cavidad torácica y llega a la abdominal donde se continúa con el proventrículo o estómago glandular del que pasan los alimentos a la molleja o estómago mecánico. De éste parte el duodeno que se continúa con el yeyuno y el ileon completando el intestino delgado en sus tres partes.
La siguiente estructura que nos encontramos es doble, los ciegos, que constituyen unos sacos muy rudimentarios en las palomas.
Siguiendo la trayectoria del ileon parte el recto que que concluye el aparato digestivo desembocando en la cloaca de la que lo separa un fuerte esfinter constituido por un potente músculo circular.
III. PREVENCIÓN, INSALIBACIÓN Y DEGLUCIÓN DEL PIENSO
Previa la toma de los granos que constituyen la dieta de las palomas, los animales seleccionan el alimento apoyándose casi exclusivamente en el sentido de la vista y en menor grado en el del tacto, es fácil observar como rechazan los granos rotos o cascados tras tentar con el pico, o como eligen uno u otro por su forma, tamaño o color.
Los sentidos del gusto y del olfato poseen muy poca importancia en la selección de los granos.
Posteriormente a la elección el animal prende el grano con el pico haciéndolo pasar someramente por la cavidad de éste donde se mezcla con una saliva rica en mucina que lubrifica
el transcurrir de los granos por el esófago.
Después de esta breve insalivación los granos son deglutidos transcurriendo por la primera porción del esófago hasta llegar al buche.
IV. DIGESTIÓN EN EL BUCHE.
El buche en la paloma constituye un ensanchamiento del esófago, amplio, dilatable, doble y en forma de saco, situado dentro e una bolsa dermomuscular.
Tras un período de ayuno, los primeros alimentos ingeridos no se detienen en este formación, sino que siguen su camino a través del llamado canal del ingluvies hacía el estómago glandular, acumulándose los alimentos en el buche solamente cuando los estómagos (glandular y mecánico) están repletos.
El vaciamiento del buche se debe a estímulos nerviosos involuntarios que obedecen al estado de los estómagos.
Sus funciones consisten principalmente en el almacenamiento del alimento, lo que les permite a las palomas comer una o dos veces al día, además de la hidratación y reblandecimiento de los granos.
En él nos encontramos con un fenómeno altamente conocido por los criadores de palomas deportivas y buchones pero afortunadamente poco importante para las palomas mensajeras. Se trata del (embuchamiento) o (indigestión del buche) producido por una putrefacción séptica de los alimentos, que inflaman el órgano y pueden ocasionar alteraciones generalizadas (fiebre, cansancio, diarrea, etc.). Está producido por un detención de los movimientos periódicos del buche, debida, en la mayoría de los casos a la ingestión de alimentos o agua helados que paralizan los movimientos del órgano.
El buche adquiere una nueva función en los periodos reproductivos de las palomas, pues en él tiene lugar la secreción de la leche ingluvial, de alimentación de los pichones. Esta leche consiste en una secreción blanca, rica en proteínas y grasa que regurgitan a la cavidad del pico de donde la toman los pichones, alimentándosolos así en las primeras fases de su desarrollo (5-7) días), dándoles después una mezcla de ésta con granos semidigeridos 86-12 días) y a partir de aquí granos enteros hidratados simplemente.
Es importante reseñar la presente casi ineludible de tricomonas en este órgano, detectables fácilmente el examen del contenido del buche, sin que ello sea signo de enfermedad ni motivo para su tratamiento. Ahora bien de forma preventiva debe administrarse algún fármaco contra estos parásitos en los períodos previos a la cría , por ser los pichones especialmente sensibles.
(CONTINUARA)

21/8/11

Los concursos de palomas mensajeras

El problema de la homogenización de las distancias:
Para todos los concursos existen el problema de que los palomares participantes no están a la misma distancia, medida en línea recta, con respecto al punto de suelta. Evidentemente es un problema puesto que, en justicia, la distancia, y en general todas las circunstancias que concurren en una prueba, deberíamos ser las mismas para todos los participantes. Como en realidad esto no es así, debemos (Homogeneizar) las distancias; es decir, hacer que todas las palomas participantes vuelen (teóricamente) lo mismo. Esto lo podemos lograr con el método expuesto a continuación punto por punto.
PRIMER PUNTO
Fijar la distancia oficial del concurso.
Supongamos que las palomas van a ser soltadas desde el punto 0, y que los palomares (numerados de 1 al 10) a donde deben regresar están dispersos en una amplia zona.
Para fijar la distancia del concurso o línea de meta, se medirá linealmente la distancias entre el punto de suelta y el centro geométrico de la zona que contienen los palomares participantes (200 Kms. en el ejemplo). Con esta distancia oficial, tomada como radio, se divide la zona en dos partes, por la línea de meta, como puede verse en el dibujo:
SEGUNDO PUNTO
Fijar las distancias lineales entre cada palomar y el punto de suelta:
Palomar 1: a 190 kms. del punto de suelta.
Palomar 5: a 200 kms. del punto de suelta.
Palomar 10: a 208 kms. del punto de suelta.
Puesto que simbolizan los tres casos posibles y que son:
a) Palomares situados antes de la línea de meta; en el ejemplo son 1, 2, 3 y4.
b) Palomares situados en la línea de meta; en el ejemplo está el 5.
c) Palomares situados después de la línea de meta; en el ejemplo están el 6, 7, 8, 9, y 10.
TERCER PUNTO
Homogenizar las distancias:
Esto se hace con la fórmula siguiente:
T= t x N
T= tiempo final que se la adjudica a la paloma.
t= tiempo marcado en el reloj para la paloma.
N= es un número (factor homogeneizador) que se obtiene al dividir la distancia oficial por tanto válido para todas las palomas del mismo palomar que sean enviadas a ese concurso. Veamos el valor de (N) para tres palomares del ejemplo:
Palomar 1: N= 200/190= 1,05
Palomar 5: N= 200/200= 1
Palomar 10N= 200/208= O,96
RESUMEN
Resumamos con el ejemplo siguiente de una competición entre las palomares 1, 5, y10 todo lo dicho sobre la homogenización de la distancias.
Palomar 1: primera paloma comprobada a los 185 minutos; por tanto:
T = 185 x 1,05 = 194,25 minutos los 200 kms.
Palomar 5: primera paloma comprobada a los 201 minutos; por tanto:
T = 201 x 1 = 201 minutos los 200 kms.
Palomar 10: primera paloma comprobada a los 200 minutos; por tanto:
T = 200 x 0,96 = 192 minutos 200 kms.
RESULTADOS DEL CONCURSO
1ª paloma 10 con 192 min./200 kms.
2ª paloma 1 con 194,25 min./200 kms.
3ª paloma 5 con 201 min./200 kms.
El problema de las recompensas
INTRODUCCIÓN
Cuando se organizan competiciones de palomas mensajeras hay que poner un cuidado especial en el tema de las recompensas. Sin lugar a dudas, una buena política de recompensas estimula constantemente el espíritu de competición de los ya iniciados; y también es el mejor reclamo para todas aquellas personas que estén buscando un hobby verdaderamente estimulante.
La recompensa por la labor realizada en un concurso
La recompensa solo tiene valor cuando es la culminación justa. Por tal, debe entenderse toda competición basada en los siguientes criterios.
a) Sueltas simultáneas de todas las palomas participantes.
b) Que ningún concurso sea obligado.
c) Que cada aficionado pueda enviar las palomas que desee.
d) Que se homogenicen las distancias para que todas las palomas vuelen teóricamente el mismo kilometraje.
En esta circunstancias anteriores, es evidente que la mayor proeza que se puede realizar en un concurso es la de tener la paloma que ha cubierto la distancia oficial de la prueba en el menor tiempo. En consecuencia, le debe tocar a ella la mayor recompensa y, en general, en los concursos de palomas se debería seguir el criterio de : (a mayor proeza, mayor recompensa).
Otro principio que se debería seguir en el otorgamiento de las recompensas es; (La mayor recompensa de la prueba puede ser conseguida con una paloma sola). Es evidente que si no se respetara este criterio, se estaría discriminado a los aficionados más favorecidos; puesto que iría en contra de su vocación natural de ser popular.
Este principio tiene consecuencias importantes, entre las cuales citaremos:
1) la de estar en contra del juego por equipos; es decir, que la mayor recompensa la obtenga un equipo de tal o cual número de palomas en lugar de una paloma sola. Por otra parte, el juego en equipo es de por si injusto, puesto que el fallo de un integrante del equipo anula la labor realizadas por los restantes miembros del grupo.
2) La de que a cada palomar participante en un concurso sólo se le debe otorgar una recompensa; y, evidentemente, ésta le corresponderá a la primera paloma que cada palomar comprueba. Si se premiase a más de una paloma por palomar, se estaría favoreciendo a los aficionados con más recursos, ya que tienen más posibilidades de obtener más beneficios que el que obtiene únicamente la que le corresponde a la mayor proeza. Según este principio, la lista oficial con los resultados finales de un concurso, se podría redactar según el ejemplo siguiente:
1ª posición: palomar A: 1ª paloma comprobada a los 66 minutos los 100 kms.
2ª posición: palomar B: 1ª paloma comprobada a los 67 minutos los 100 kms.
3ª posición: palomar C: 1ª paloma comprobada a los 68 minutos los 100 kms. y así sucesivamente hasta el último palomar participante.
En cuanto al tipo de recompensas, creo que podrían ser de dos tipos:
a) Una certificación oficial de los resultados del concurso (la lista anterior podría servir).
b) Una recompensa en dinero. Este dinero se podría recaudar a través de una apuesta oficial obligatoria; es decir, cada aficionado que participa en un concurso debe abonar una (pequeña) cantidad de dinero para premios. El total recaudado se repartiría al fina del concurso entre (todos) los participantes según el método que se explica con el ejemplo siguiente: Supongamos que en un concurso participan 50 palomas y cada paloma abona 100 ptas para premios, con lo que se recaudaría un total de 50 x 100 = 5.000 ptas. Una vez redactada la lista de resultados del concurso se pasaría a distribuir las 5.000 ptas de la siguiente forma:
1ª posición ...........50 partes del total..........196,00 ptas.
2ª posición............49 partes del total..........192,08 ptas.
3ª posición............48 partes del total..........188,16 ptas.
Según este sistema redistributivo, la mitad de los participantes ganarían dinero (algunos el doble de lo apostado), y la otra mitad perdería parte (nunca todo) del dinero apostado. La cuantía del dinero total a repartir se podría ver incrementada notablemente por medio de donaciones de entidades oficiales o privadas que apoyasen el esport colombófilo.
Es evidente que al aumentar el número de competiciones en un concurso, aumenta también el valor de la recompensa. En este sentido , convendría evitar todo lo que vaya en contra del principio (Competir todos contra todos en el mismo concurso). Como corroboración de lo dicho podemos citar lo que ocurre actualmente en Bélgica, en donde una paloma que ha vencido en una prueba a varios miles de competidores alcanza precios fabulosos en su venta.
La recompensa por la labor realizada durante una campaña.
Teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente, vamos a exponer nuestra manera de enfocar este asunto con ayuda de un ejemplo que por razones obvias de brevedad se limita a (valorar) la labor realizada por tres palomares durante una campaña que se compone se sólo seis concursos.
Supongamos que los resultados de los concursos son los siguientes:
1ª concurso
palomar 100kms.
A 66 minutos
B 67 minutos
C 68 minutos
2º concurso
palomar 300kms.
A 230 minutos
C 231 minutos
B no participo
3º concurso
palomar 500kms.
B 450 minutos
C 451 minutos
A no participo
4º concurso
palomar 200kms.
C 140 minutos
A 141 minutos
B 142 minutos
5º concurso
palomar 400kms.
B 330 minutos
A 331 minutos
C 332 minutos
6º concurso
palomar 660kms.
C 600 minutos
B 601 minutos
A no participo
Solo se considera el tiempo invertido por 1º paloma comprobada en cada palomar.
Lógicamente, solo se consideran para el cómputo final los palomares que hayan participados como mínimo en la mitad de de las pruebas celebradas a lo largo de la campaña; de esta manera se respeta el principio de que los concursos NO son obligatorios y se reúne suficientes datos para hacer los cálculos.




20/8/11

Pichones tardíos

Viajes de pichones tardíos:
Este articulo sobre colombofilia no tiene otro propósito que contar una experiencia por mi vivida y sin ánimos, por supuesto; de entrar en polémica.
Sucedió como consecuencia de una pasado viaje a Bélgica donde al charlar con unos amigos sobre varios temas, el que más poderosamente me llamó la atención fue el de los pichones tardíos
La verdad es que lo estuve pensando varios meses y un buen día se lo comenté a mi gran amigo, haciéndole la observaciones de que a la vuelta de vacaciones iba a poner a las palomas a criar de nuevo.
La repuesta de él, como canarión, fue que Bélgica está en Europa y nosotros más abajo, para más adelante añadir (ahora bien, tú pon las parejas a criar, que por probar nada se pierde).
Así, puse las ocho parejas a criar el día dos de noviembre, y entre el doce y catorce del mismo mes ya tenían los huevos en su platos.Aquello era digno de verse no sólo por la época sino porque, algunas en concreto, se parecían más a gallos ingleses pelados.
Quiero decir que a estas parejas les había ya sacado en febrero-marzo y que volví a realizarlo en mayo, no observando novedades algunas. Nacieron estos pichones entre el treinta de noviembre y dos de diciembre.
Todas las parejas criaron sus dos pichones, a excepción de dos que criaron uno cada uno. Su crianza fue normal siendo el destete sobre el día de Navidad, pasado los catorce pichones a una palomar para ello solos.
Al mes, más o menos, ya hacían piruetas sobre la tabla y algunos, incluso, primeros pinitos en el aire. Con este fin les puse cuatro adultas para que les enseñaran a volara lo antes posible, cosa que consiguieron al poco tiempo. Y comenzaron los entrenamientos.
Sobre los primeros días de febrero, con sólo dos meses, los enjaulé y me los llevé al mirador del Lasos. Y cual sería mi sorpresa cuando, al abrir la jaula, algunos salieron caminado y a otros tuve que cogerlos con las manos y sacarlos de la cesta. Acto seguido se me ocurrió dar un par de palmadas y así fue cómo se volaron cada uno por su lado. De inmediato abandone aquel y sólo me volví a acordar de los pichones cuando me dirigía a casa.
Una vez allí, fui directamente al palomar y cuál no sería mi desilusión que sólo tenía cuatro de los catorce que había soltado. Sin embargo, sobre las cuatro de la tarde volvía a subir para darles de comer y ya tenía diez del total, regresando el resto por la tarde.
Al segundo día no los solté en el palomar, sino que les dí de comer y un agua con azúcar. Al cuarto día volví a soltarlos del mismo lugar y al contrario que en la primera ocasión, todos salieron muy bien, en una sola bandada y con dirección a casa.
Siguiendo con los entrenamientos por mi cuenta, posteriormente les dí varias sueltas desde el kilómetro siete de la carretera general del norte, así como de Guía y de Agaete y repitiendo el comportamiento, todos salieron en una sala bandada, y fue así como comenzaron los viajes dándoles la dos sueltas de tierra con todas las palomas. Tenían entonces estos pichones tres meses de nacidos.
Entrando ya en las sueltas de agua, tengo que decir que mandé siete y completé, circunstancia ésta que se repitió en la segunda si bien en este caso los pichones que concursaron fueron los siete que no habían participados en la primera. Por lo que respecta a la tercera de agua donde participé con los siete que habían ido en la primera, tengo que decir que faltaron tres.
Posteriormente, entrando ya en el primer Tenerife, mandé los que habían ido a la segunda suelta y el resultado fue que perdí uno solo del total de siete. Semana después, en el segundo Tenerife, mandé los cuatro que me quedaban y los recibí todos, si bien en este caso viajaron fuera de concurso
En cuanto al Puerto de la Cruz debo indicar que encesté diez y sólo me faltaron dos, aunque aquel día se perdieron bastantes palomas.
Más adelante, sobre el mes de mayo, con seis meses, los apareo y así el día seis de junio se anuncia una recorrida para la segunda Gomera. Los machos fueron los primeros, con huevos de ocho días, y el segundo detrás de la hembra. Por lo que atañe a las hembras, decir que estaban casadas entre sí y tenían huevos de ocho días.
Detallando el día de la suelta, recuerdo que fue un día de trabajo, viernes, y que llamé a la Gomera desde donde me indicaron que había soltado a las ocho de la mañana y que el tiempo era bueno. Al llegar a casa, sobre las 10,30, como si de un concurso de fondo se tratara, fue mi hijo a decirme que (verás como hoy los infantiles hacemos un buen papel).
Una vez en la azotea, sobre las 10,58 hora,mirando para la Batería del Risco de San Nicolás, me percaté a través de los prismáticos de la llegada de un bando, y fue entonces cuando pensé que si los infantiles venían lo harían en el segundo. No sucedió asó, toda vez que, con gran alegría, pude observar que cuatro se desprendían del bando y precisamente eran de los míos. Una vez comprobados noté que ninguno daban muestra de cansado.
Sin embargo, la sorpresa sería más cuando al poner los cálculos, se había colocado en el primer lugar de la general y mayor aún cuando comprobé que los otros tres, junto al primero de la clasificación, tenían el primer premio de la serie de cuatro.
Cuando estos animales viajaron tenían seis meses y las conclusiones que saqué fueron las siguientes:
1º. Me ahorré de comida casi nueve meses si pensamos que por regla general se empieza a sacar en enero y marzo.
2º. Estos pichones no empiezan a mudar sino a partir de los primeros días de julio.
3º. Pude comprobar que eran más rápidos que mis pichones nacidos en enero.
Más adelante, en otro artículo, contaré lo que ha sido de la vida de estos pichones y los que saqué en diciembre.

19/8/11

Los ojos de las palomas

Los ojos de las palomas
Las partes principales del aparato visual.
1.- Esclerótica; 2.-Coroides; 3.- Retina; 4.-Nervio óptico; 5.- Iris; 6 Pupila; 7.-Córnea; 8.-Humor acuoso; 9.-Cristalino; 10.-Músculo del cristalino; 11.- Humor vítreo; 12.- Párpados.
LA ESCLERÓTICA:
La esclerótica es la (membrana externa) del globo ocultar. Es una membrana blanca, muy dura, que le da la rigidez a la esfera del ojo. Por su parte trasera la atraviesa el nervio óptico al rodea, formato una vaina protectora. Por su parte delantera se vuelve transparente y abombada, constituyendo la córnea.
LA COROIDES:
La coroides es la (membrana media) que tapiza el lado interior de la esclerótica. Es una membrana obscura que impide que la luz se refleje, y está muy vascularizada. Por su parte trasera la atraviesa en nervio óptico, y por su parte delantera se continúa con el iris.
LA RETINA:
La retina es la (membrana interna) que tapiza el lado interior de la coroides. Puede considerarse como una expansión del nervio óptico. En esta membrana se encuentran las células receptoras de los estímulos visuales las cuales están conectadas con las terminaciones del nervio óptico. Estas células receptoras son de varios tipos para poder captar los diferentes estímulos luminosos procedentes del exterior.
EL NERVIO ÓPTICO:
Las terminaciones nerviosas que conectan el nervio óptico, que sale por la parte trasera del ojo y llega hasta el cerebro.
EL IRIS, LA PUPILA:
El iris es la continuación de la membrana coroides y, en esencia, es un tabique muscular, pigmentado, con un orificio central llamado pupila, que le permite actual como un auténtico diafragma.
LA CÓRNEA:
La córnea es la parte delantera de la membrana esclerótica y fundamentalmente es una lente cóncava rígida y transparente.
EL HUMOR ACUOSO:
El espacio que existe entre la córnea y el iris está lleno de un líquido denominado humor acuoso, que actúa como una lente.
EL CRISTALINO,
LOS MÚSCULOS DEL CRISTALINO:
El cristalino es una cápsula celular transparente con forma de una pequeña lente biconvexa. Está unido por los músculos del cristalino a la coroides. Dichos músculos y la flexibilidad del cristalino permite al ojo disponer de una lente ajustable para la visión cercana y lejana.
EL HUMOR VITRO.
Es un líquido gelatinoso que ocupa el espacio existente entre el cristalino y la retina, y actúa como una lente.
DESCRIPCIÓN SIMPLIFICADA DEL PROCESO VISUAL:
El proceso visual se comprende mejor si se compara el aparato visual con una cámara fotográfica.
En esta comparación, la caja rígida de la cámara fotográfica sería la esclerótica.
La superficie interior negra de la cámara sería la coroides. El diafragma sería el iris y la pupila.
El sistema de lentes seria: la córnea, el humor acuoso, el cristalino y el humor vítreo. El enfoque se efectuaría con el cristalino.
La placa fotográfica seria la retina y el cerebro. La retina recibe los estímulos luminosos y los conduce a través del nervio óptico al cerebro, el cual los interpreta y los transforma en imágenes fotográficas.
EL CONTROL DE LA VISTA DE LAS PALOMAS:
El colombófilo realmente interesado en superarse continuamente puede dar un paso en este sentido si controlo la vista de sus palomas para cultivar solamente aves con una vista perfecta.
Es indudable que la vista de las palomas mensajeras es de suma importancia. Después de tres semanas de vida el cuerpo de la palomas se muestra ya bastante semejante al que tendrá de adulta, pero los ojos todavía tiene que sufrir un cambio profundo hasta quedar conformados definitivamente. Este desarrollo lento indica que es un órgano muy complejo e importante. Incluso un destacado campeón y escritor colombófilo afirma, en sus escritos, que hasta que no se produzca el completo desarrollo de los ojos, el pichón es incapaz de orientarse.
Realmente los medios de que disponemos para controlar la vista de nuestras palomas son muy limitadas y exigentes ser muy buen observador. Veamos a continuación unos cuantos.
Citaremos en primer lugar el estudio de la pupila. Se trata de llegar a evaluar el diámetro de la pupila simplemente mirándola. Con un poco de práctica se puede llegar a diferenciar entre una pupila grande, normal, o pequeña, sin ninguna duda, habrá que darle la preferencia al tamaño normal. Las pupilas grandes indican poca agudeza visual (imágenes poco nítidas), y las pequeñas indican gran agudeza visual pero tienen el inconveniente de producir también imágenes de interferencias. Este estudio del tamaño se debe hacer por comparación entre distintas palomas que están sometidas a la misma intensidad luminosa, y se hará tanto en la claridad como en la penumbra. Siguiendo con la pupila, estudiaremos a continuación las distintas reacciones de la pupila de la paloma que se está examinando a los cambios de intensidad luminosa. Para ello, con la paloma en la mano y a pleno sol, acercaremos y alejaremos la yema de los dedo hacia la pupila que se estudia. Lo normal es que se dilate al acercar el dedo y que se contraiga al alejarlo. Pasemos ahora a la coloración relativa de las pupilas. Todas las palomas deben poder mirar perfectamente hacia la punta del pico, no sólo para poder coger los granos grandes o pequeños, sino también para ver hacia adelante simultáneamente con los dos ojos (visión en relieve); en este sentido, se deberían evitar las carúnculas nasales excesivamente desarrolladas. Para apreciar la colocación de las pupilas hay que mirar de frente la cabeza de la paloma.
En segundo lugar, citaremos la orientación visual de la paloma. Es lógico que para subir al posadero o para seguir al bando en su vuelo, o para elegir los granos, etc., la paloma utilice sólo sus ojos. Cuando hay poca luz en el palomar algunas palomas encuentran dificultades para subir desde el suelo a su posadero, mientras que otras en las mismas condiciones no tienen problemas en hacerlo. Observaciones de este tipo también pueden hacerse cuando vuelan en bando a pleno sol o cuando comen en la penumbra, etc.
En tercer lugar, citaremos el uso de un solo ojo por la paloma. Cuando la paloma mira hacia un punto al que desea dirigirse, lo hace simultáneamente con los dos ojos, a la vez que mueve su cabeza con un movimiento típico (más fácil de ver en los pichones) lo cual le permite tener una imagen más precisa (estereoscópica), y también un cálculo de la distancia . Sin embargo, hay palomas que sólo usan un ojo, indicando que algo va mal con el que no usa.
En último lugar citaremos la existencia de enfermedad y de accidentes que pueden provocar la pérdida total o parcial de la visión, de uno o de ambos ojos.
LOS COLORES EN EL PALOMAR:
A continuación veremos las ventajas que podemos obtener pintando nuestro palomar con ciertos colores, sobre todo si pensamos que aun sin pintarlo también tiene color.
La parte exterior del palomar puede pintarse de un color muy llamativo. La ventaja está en que el palomar se hace muy visible desde una gran distancia, en beneficio de los viajeros y de la educación de los pichones.
La plancha de aterrizaje, que debe estar justo delante de la entrada, se puede pintar de un color diferente del exterior del palomar para que haga contraste.
El interior del palomar se puede pintar de un color que favorezca el reposo y en este sentido hacemos la observación de que en los días grises las palomas muestran menos actividad.
Los casilleros se pueden pintar de distintos colores para que las palomas los distingan mejor y no haya peleas.
La luz artificial debe ser de dos clases. Una será luz artificial intensa y semejante a la luz natural; y la otra será luz artificial intensa y de color azul.
LA DOMESTICACIÓN VISUAL:
La domesticación visual trata únicamente de lograr que las palomas ejecuten una acción determinada por el colombófilo cuando éste les hace una señal visual.
En este tema de la domesticación visual sólo citaremos el uso del pañuelo y del puntero aun cuando la imaginación no tenga límites.
Algunos aficionados con infinita paciencia han logrado hacer que sus palomas aterricen cuando agitan en el aire un pañuelo blanco; luego, en tiempo de concurso, reclaman al viajero con dicho pañuelo para que aterrice más rápido.
Igualmente hay aficionados que han ensañado a sus palomas a zambullirse por la entrad del palomar y a quedarse en su posadero sin bajar al piso, cuando les muestra un puntero. Este truco también permite ahorrar tiempo en la comprobación de los viajeros.
LA VISTA EN LA ELECCIÓN DE PAREJA:
Hay aficionados que piensan que las palomas se aparean siguiendo unas pautas naturales visuales que fortifican el casamiento e impiden su posterior disolución, y en consecuencia permiten que sus viajeros se apareen libremente y nunca cambian las parejas; de esta forma pretende aumentar el rendimiento en los concursos.
Por otro lado, también hay aficionados que piensan que deben respetar dichas pautas naturales pero en lugar del apareamiento libre ellos eligen los miembros de las parejas, pues dicen que se obtiene iguales resultado apareando características opuestas, por ejemplo: plumaje claros con oscuros, ojos distintos color, tamaño grande con pequeño, etc.
La elección visual del cónyuge es más clara en el caso de las palomas jóvenes que se aparean por primera vez libremente. En algunos de estos casos ocurre que miembros de la pareja desaparecen y entonces el otro miembro sólo recobra su alegría cuando encuentra un nuevo consorte visualmente semejante al primero.
Los aficionados a los palomos deportivos (buchones) aparecen siempre los machos jóvenes con hembras obscuras, pues saben que en los concursos la hembra de suelta, normalmente, es de color obscuro.
Para formar las parejas reproductores se siguen otros criterios distintos a las citadas pautas naturales visuales pues los objetivos de los colombófilo no tienen por qué coincidir con los de la naturaleza.
TEORÍAS COLOMBOFILAS SOBRE LOS OJOS:
Desde siempre los colombófilos han buscado en el cuerpo de la paloma un signo que les revele la calidad deportiva y/o reproductora de la paloma examinanda. Esto ha dado lugar a la creación de numerosas teorías, sobre todo en torno a los ojos, aunque también ha tenido mucha publicidad las teorías de las alas y de los músculos.
Como ninguna de esta teorías está confirmadas científicamente, existe el peligro de que los aficionados que las conozcan queden confundidos y adquieran prejuicio que les impidan cultivar buenas palomas. Pero también existe la posibilidad de que se despierte en ellos la curiosidad que les lleve a poder dar una respuesta definitiva al tema, y así acabar con los prejuicios a favor o en contra de ellas.
Los ojos han atraído siempre la atención del colombófilo porque cada paloma tiene los ojos diferentes del resto de sus congéneres, al igual que su fórmula genética. De esta manera se piensa que un tipo de ojo se corresponde con una cierta herencia y se han hecho clasificaciones de los ojos dándoles distintos calificativos de valor a los diversos modelos codificados. Son numerosos los aficionados que aparean las palomas según el tipo de ojo para así obtener un modelo particular que ellos creen superior.
A continuación citaremos muy brevemente algunas de estas teorías que estrictamente hablando sería mejor denominar (opiniones).
Hay aficionados que opinan que lo importante en los ojos son los círculos (pupila, círculo de adaptación, círculo de correlación, iris, y quinto círculo), y así efectúan su clasificación de los ojos, según la cual el ojo perfecto sería el que posee los cinco círculos bien rematados.
Otros aficionados opinan que lo que importa es solamente el círculo de adaptación, al que denominamos signo del ojo y que no todas las palomas tienen. De esta forma han clasificado los ojos, y según ellos el ojo perfecto debe tener un círculo fino y muy obscuro o negro, rodeando totalmente la pupila y que es posible obtener por medio de apareamiento adecuados.
Para otros colombófilos lo interesante es el color del iris. Aquí las opiniones son muy diversas e incluso contrapuestas. Así, por ejemplo, unos dicen que es mejor cultivar los colores claros, mientras otros dicen que prefieren los colores obscuros. También hay partidarios de los colores uniformes al igual que los hay que prefieren que el iris muestre gran variedad de tintes diferentes. También hay quien prefiere que el iris tenga unas pequeñas líneas o radios de color obscuro
También el color del círculo de correlación es para mucho aficionados muy importante y así, por ejemplo, en su clasificación colocan al círculo de correlación violenta como el mejor de todos.
Por último, hay colombófilos que opinan que el ojo de la paloma revela su inteligencia, su vitalidad, etc.
EL OJO Y LA FORMA:
Cuando una paloma entra en forma se refleja en sus ojos. La pupila se contrae, el color del iris se aviva, el quinto circulo se hace más visible, y aumenta la transparencia del ojo. Naturalmente, para poder apreciar dichos cambios tenemos que saber cómo era el ojo de la misma paloma antes de entrar en forma.
LA VISTA Y LA VITAMINA A:
Las células receptoras de la retina contienen unas sustancias químicas especiales que se desdoblan por la acción de la luz, produciendo una señal nerviosa que llega al cerebro; después de lo cual, se vuelven a resintetizar para completar el círculo. Estas sustancias químicas se denominan RODOPSINAS y la luz las desdobla en una proteína llamada ESCOTOPSINA y en vitamina A.
Por tanto, la vista depende de la cantidad de vitamina A que haya en la sangre. De esto se deduce que el colombófilo debe asegurarse el suministro suficiente de vitaminas A, ya que la paloma es incapaz de sintetizar ella misma como sucede con otras vitaminas.
El suministro se puede hacer a través de los granos (maíz y guisantes), de los vegetales (lechuga y zanahorias), y de los preparados farmacéuticos a dosis adecuadas.
LA HIGIENE DE LOS OJOS:
La limpieza periódica de los ojos con alguno de los colirios que actualmente pueden encontrarse en el mercado especializado ayudara sin duda al mantenimiento de la salud del órgano tan importante para las palomas